lunes, 19 de mayo de 2014

NO ES MAHOMA, SINO MUḤAMMAD


La caligrafía del nombre del Profeta Muhammad
Raneem Solayman, Madrid,  19/ 5/ 2014.

Antes de comenzar, nos gustaría aclarar que nuestra entrada no pretende provocar polémicas algunas, ni ofender a ninguna rama o categoría religiosa; simplemente, dispondremos puntos de vistas diferentes acerca de algunos hechos históricos que nos han transmitido de una manera o de otra, exponer las distintas visiones y teorías. Asimismo nuestra entrada no dispone un texto de tipo religioso, sino ofrece aclaraciones relacionadas con nuestro entendimiento de la religión musulmana, algo que para un académico e investigador de la Historia de al- Andalus debe de saber, sobre todo saber diferenciar entre lo que es “Bien dicho” y lo que es “Mal dicho”. Vamos a tratar de al- Andalus desde una perspectiva científica, lejana de teorías de crónicas cristianas peninsulares medievales que hasta hoy día deben gran influencia en el ámbito académico.
Ya que hemos mencionado en la entrada anterior que la terminología es la clave para el tipo de nuestros estudios. Otra terminología mal usada es cuando llaman al Profeta de los musulmanes, Mahoma. Mientras que su nombre real es en árabe Muḥammad.
Seguramente, que nuestros lectores dirán, pero, es que, ese es el resultado fonético de la trasmisión de este nombre en castellano, como muchos otros nombres extranjeros hispanizados.
Entonces, si suponemos que es así, en el caso de otros nombre árabes adaptadas entre los hispano hablantes, así como Omar, en árabe Umar; Fátima, en árabe Fatima; Nadia, en árabe es Nadie; Almudena, en árabe Al-Madina, pero ¡entre Muḥammad y Mahoma nada que ver!
En todos modos, todas las personas tenemos nuestros nombres propios, y es evidente que los nombres propios no se traduzcan a otros idiomas. Cabe mencionar que Mahoma es un término solamente, usado en las lenguas romances, es decir, primero se originó en lengua castellana, más tarde fue prestado a otras lenguas, como al francés, portugués y al italiano. Mientras que en otras lenguas de todo el mundo llaman al Profeta de los musulmanes en su nombre real, Muhammad.
Álvaro de Córdoba, del siglo IX
Realmente, el nombre Mahoma fue inventado y usado por, vez primera, en los tratados medievales, cuando aún al- Andalus existía, por un cura cristiano, llamado Álvaro de Córdoba, un hombre conocido por su odio al Islam, en aquel entonces a los moros y a su Profeta, sin embargo Mahoma es mala traducción del mote “Moazin”. Mohazin era un personaje extrabíblico precursor del Anticristo; y se identificó con la cuarta Bestia del sueño del profeta Daniel (veáse Daniel 8, 1-27) y que anuncia el fin de los tiempos. Álvaro de Córdoba en el siglo noveno identifico al profeta Muhammad con Moazim precursor del Anticristo, con ello fue la identificación de los musulmanes andalusíes  con la cuarta bestia de la visión de Daniel. 1. Y 2.  Asimismo, entre Mahoma y Muhammad no hay Mucha asimilación, mientras que entre Mahoma y Maozim sí que hay.
Ciertamente, según la RAE, Mahomía, significa (Acción mala). 3 De este término, se deriva el llamamiento a los musulmanes como mahomías. Cabe señalar que la RAE no reconoce el término mahomías, pero sique reconoce mahomistas 4.
Por otro lado si analizamos el nombre Mahoma lingüísticamente veremos que en la lengua árabe “Ma”, es partícula de negación, Homa se refiere a Muhammad, en este caso quiere decir Muhammad No Elevado. Negación de su profecía 5
Concluimos con que para un estudiante ya que hemos aclarado anteriormente, es muy importante identificarse y situarse en el mundo de la terminología. Una herramienta muy manipuladora. Así que, muchos de nosotros,  sin darse cuenta, a la hora de realizar nuestros trabajos cometemos errores y causamos choques culturales pueden ser en este caso graves, porque hoy día, si usted le dice a cualquier musulmán residente en España Mahoma, o maomita, será como un insulto. Las crónicas medievales ya son del pasado, hoy día ya los árabe-musulmanes residentes en España no son los “moros invasores”, según fuentes cristianas y nacionalistas, sino son personas conservadoras de su religión y claro tienen todo el derecho a que fuesen llamados musulmanes, y no mahomitas, o mahomistas, ni mucho menos mahomianos, son MUSULMANES, y su profeta se llama ¡Muhammad y no Mahoma! Es incorrecto llamarle otro nombre que no sea el suyo. 


Fuentes y notas:

1.      Fuente principal: Delgado León, Feliciano: Álvaro de Córdoba, y la polémica contra el islam: el Indiculus luminosus, Córdoba: Obra Social y Cultural CajaSur, 1996, 191 pp.
Opinión propia de la autora.

5 comentarios:

  1. Siempre es bonito ver como un idioma crea nuevas palabras y está influenciado por un evento del pasado, nos enseña el gran poder del lenguaje. Digo esto porque es una forma positiva de ver un acto negativo, surgido en la España católica antimusulmana de hace muchos siglos y que sigue manteniendo la terminología del pasado, sin saber (en muchos casos) que se trata de una terminología errónea e insultante.
    Por cierto, has coincidido con otro blog (http://cculturaandalusi.blogspot.com.es/2014/05/traduccion-incorrecta-al-castellano-de.html) en hablar de los mismo, que curioso!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. !Qué casualidad!!!!!! Leía mi mente o que hehehehehehe
      Mashalah, estaría muy bien, que tratemos de temas así.
      Barak Alah fik (Que Alah te bendiga) Adrian

      Borrar
  2. Muy buena aclaración Ranim. El otro día estuve debatiendo sobre ésto mismo con una profesora...

    ResponderBorrar
  3. Me parece magnífico que se haya dedicado en un blog a aclarar el nombre real del Profeta Muhammad pues yo misma, hasta hace poco por ignorancia lo llamaba también Mahoma ya que tanto en muchos textos como en mi propia experiencia de la vida nadie me había explicado la diferencia o corregido nunca hasta que recientemente lo hizo una buena amiga, y doy gracias por ello!

    Esto implica lo importante que es conocer a otras personas de diferentes culturas y países pues de los cules siempre aprenderemos cosas nuevas!

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Me alegro mucho que te haya gustado la entrada.
      Muchas gracias

      Borrar