lunes, 12 de mayo de 2014

LA MEZQUITA DE CÓRDOBA, UN VIAJE DEL PASADO AL PRESENTE

Vista nocturna de la Mezquita de Córdoba. 

Raneem Solayman, Madrid, 11 de Mayo, de 2014.

El alcázar de la historia y su mezquita, ¡qué hermoso lo que constituyó su mano!
El pueblo, al comienzo de su relato, es voz que sigue cantando
Melodía árabe, del Hiyaz, que el alma del Islam inmortaliza
Perfume yemení que expanden y concentran las brisas de Siria.
Comenzaremos nuestra entrada con estos bellos versos redactados por el filósofo y poeta musulmán, Muhammad Iqbal, cuando visitaba a España, en los comienzos del siglo XX. (1
En estos versos observamos fuertemente, la señalación de la relación existente entre las civilizaciones arabo-musulmanas, tanto en al. Andalus, como en La gran Siria y La península Arábiga. (2)
Mezquita de Córdoba, árabe y musulmana
En 711, árabes y bereberes cruzaron el estrecho introduciendo nueva religión Al- Islam. Cuarenta y cuatro siglos más tarde, el heredero del califa Omeya en Damasco huido de la terrible matanza que sufrió su familia a manos de los Abasíes. Llega a la península Ibérica, instaura la autonomía de un nuevo Estado andalusí, que imitará las formas del gobierno en su país de origen, su nombre era Abderramán, en árabe عبد الرحمن الداخل, صقر قريش . El cual estableció su capital en Córdoba.
La basílica de San Vicente (3)  era compartida durante mucho tiempo por ambos credos, y Abd al- Rahman, finalmente decide comprarla de los cristianos, ¡atentos! *1 Fue comprada. Ahí, se construyó el edificio más conocido de Córdoba. Al principio fue llamada “La Mezquita de al- Judra”, جامع الخضرة, más tarde “La Mezquita de Córdoba”. 
El crecimiento de la ciudad dio vía a que los descendientes de Abd al- Rahman la ampliasen en varias ocasiones hasta que hicieron de ella un gran bosque de columnas, mejor dicho, un oasis lleno de palmeras. Algunos de ellos reutilizados de edificios anteriores, otros hechos en el proceso.
Al final de este laberinto de fustes del mármol se encuentra la Maqsura, en árabe مقصورة, lugar reservado para el califa, cubierto por una extraordinaria cúpula. En esta mezquita, los fieles orientaron su rezo hacía la Meca. La ampliación hecha por Almanzor centra en ella el estudio de Corán, como eje del pensamiento árabe, pero también, como lugar donde se estudiaba geometría, aritmética, filosofía, literatura, astronomía y medicina. Asimismo, desde los siglos VIII hasta X, la mezquita fue el mayor centro de conocimiento de todo el Occidente.  
El patio de los naranjos, sitio geométrico, y también está la sutil presencia del agua, el elemento de un fuerte contenido simbólico para los árabes. Ese patio tuvo dos funciones, la primera, el lugar de la ablución y la segunda como una estación tanto para los cordobeses, como para aquellos viajeros que se quedaron en la ciudad para descansar, así disfrutaron de sus frutos y de su agua. Del mismo modo, ahí se ofrecía ayudas para los más necesitadas.
En cuanto a su arquitectura, vamos a proponer que existen similitudes entre las dos mezquitas omeyas de Córdoba  y de Damasco; es decir, cuando los omeyas de al- Andalus, decidieron construir la mezquita de Córdoba tuvieron la misma intención que sus bisabuelos en su construcción de la mezquita de Damasco.
Imagen demuestra las fases de la construcción de la Mezquita omeya en Damasco.

              Imagen identifica las principales partes de la mezquita de Córdoba
Sinceramente, puede que sea sí, pero, también, pueda que no. Pues, si suponemos que es sí, será porque ambas mezquitas, en sus comienzos, fueron basílicas romanas, y más tarde mezquitas. Y puede ser no, porque, sí que, al principio Abderramán I se preocupó para que sus arquitectos respetasen el precedente de la gran mezquita de Damasco; realmente, la mezquita de Córdoba respeta la tipología establecidas por la de Damasco, pero los elementos de su estructura formal sufren tal transformación que deberían ser considerados como un acontecimiento arquitectónico único y singular. El primer elemento que la hace singular y único es el cambio de orientación de los muros, que aparecen colocados en perpendicular a la Qubla y no paralelos a la misma como era la costumbre. En esta imagen mostraremos las diferencias entre ambas mezquitas, en cuanto a sus Qubla(s).
  
La de arriba muestra la pared que indica la Qibla hacía la meca: sus columnas y arcos colocados frente a dicha pared, ese es el caso de la Mezquita Omeya de Damasco, mientras que la de abajo, muestra el modelo caracterizado por la Gran Mezquita de Córdoba, en la cual, las columnas y los arcos están colocados de forma vertical hacía la pared que indica la Qibla, hacía la Meca. 
En otras palabras, la Qubla indicada hacía la Meca es la misma, pero la única diferencia consiste en que en el primer caso la colocación de las columnas y de sus arcos van horizontalmente hacía la pared de la Qibla, mientras que la colocación de las columnas de la Mezquita de Córdoba van verticalmente. Para más aclaraciones vamos a mostrar otras imágenes. 
Las columnas y sus arcos y su colocación horizontal, en la Mezquita de Damasco. 
Las columnas de la Gran Mezquita de Córdoba y su orientación longitudinal hacía la Quba

Otro elemento característico de la Mezquita de Córdoba y que marcó toda la arquitectura musulmana en la Península, es la dovela colorada en franjas de piedra y ladrillo.

Estos dos principios: muro-acueducto de arcadas superpuestas y arcos de herradura con dovelas de colores, se repetirán en todas las ampliaciones de la Mezquita y serán la base de la arquitectura califal posterior. (4)
Pese al tiempo que pasó desde que Abderramán compro la ex Iglesia de los cristianos, la historia se repite. Era catedral; tras haberla comprado, paso a ser patrimonio musulmán, pero tras la caída de Córdoba en manos de los Reyes Católicos, la población musulmana huye de la ciudad, dejando así la Gran mezquita para los cristianos. En la segunda mitad del siglo XX pasa a ser patrimonio de la humanidad, pero más tarde, la historia es repetida y las consecuencias históricas no se han terminado aún. Hablando de la Mezquita, o quizá de la Catedral en el años 2014 ya no refleja aquel relato histórico magnífico, de una buena convivencia que fue establecida durante el Reino musulmán en la cuidad.
Desgraciadamente, la mezquita de Abderramán I, hoy en día se ha convertido en un campo de batalla publica ciudadana entre Iglesia y Estado. Es debido a la petición de la Iglesia Católica para la inscripción de bienes inmuebles, y en concreto se ha referido a la situación del monumento cordobés. Esta polémica divide al pueblo español entre a favor y en contra de los privilegios medievales de la Iglesia, los cuales están presentes aun.
Por último, cabe mencionar que anualmente España gana trece millones de euros gracias a las visitas de los turistas a la Mezquita de Córdoba.
Las protestas no solamente de los cordobeses, sino, también, de toda la humanidad seguirán luchando a favor de la “Mezquita de Córdoba” y no la Catedral de Córdoba”. (5)


Fuentes y notas:
1.  Muhammad Iqbal, 9 de noviembre de 1877; 21 de abril de 1983 (fue un poeta, filósofo y político indio musulmán. Es famoso por su obra en filosofía política y religiosa del Islam. Fuente:  http://es.wikipedia.org/wiki/Muhammad_Iqbal
2. Poesía de Muhammad Iqbal y fuente principal de la que hemos destacado la información de nuestra entrada: http://www.awda-dawa.com/print.php?ID=8293 (pág visitada el 10 de mayo, a las 23:00
3. 1.       Basílica: Edificio público de planta rectangular, con tres o más naves, a menudo con ábsides en los lados menores, que servía a los romanos como tribunal, o como lugar de reunión y de contratación. La Basílica en la forma más usual de la Iglesia cristiana. Fuente: http://www.wordreference.com/definicion/bas%C3%ADlica

6 comentarios:

  1. Interesante entrada sobre este bello edificio, no sabía que podía tener influencias de la mezquita de Damasco. Me ha resultado curioso el dato que has dado sobre la compra de la basílica visigoda, ¿dónde has encontrado dicha información? Me parece bastante interesante por ser la basílica uno de los argumentos esgrimidos por aquellos que defienden a la Iglesia Católica.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola, Adrián:
      La fuente de la que he destacado la informacion de que la ex iglesia fue comprada por los musulmanes para construir la Gran Mezquita de Cordoba es esta fuente principal de la que hemos destacado la información de nuestra entrada: http://www.awda-dawa.com/print.php?ID=8293
      Está en árabe. seguiré investigando en otras fuentes, pero en un futuro, por que como bien dices es un argumento muy importante en esta lucha para que le mezquita se queda la mezquita y con Catedral.

      Muchas gracias por tu visita

      Borrar
  2. Este comentario de La Mezquita Catedral de Córdoba me llama mi atención porque me interesa mucho! He estado en Córdoba y la visité. También he escrito dos blogs de ese tema. No sabía que fue comprada por los musulmanes. También me interesa en los cualidades diferentes entre como quisieran esta mezquita a ser como la mezquita de Damasco. Por fin, la batalla entre la Iglesia y del Estado es muy triste. Creo que es una parte muy importante de la historia de al-Andalus que la Iglesia no entiende. Como tu has dicho, la gente de España están luchando a favor de la mezquita, no por la catedral.

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Hola
      En primer lugar, es muy importante para escribir de temas así, leer las fuentes de ambos bandos, para poder luego comparar entre ellos y destacar lo que nos puede resultar más lógico. En segundo lugar, yo también he estado en la mezquita de Córdoba, pero desgraciadamente, cuando estuve dentro de la mezquita no vi un ambiente recibidor, porque desde la puerta me informaron los vigilantes de que no puedo rezar dentro! y yo no entendí porque me lo dijeron porque yo sé perfectamente que ya no es mezquita y me sentí muy muy mal. Cuando he ido por segunda vez a Córdoba daba vueltas en el patio y no tenia ganas para entrar para dentro, porque no quise que me hablasen como la otra vez, pero verla desde fuera, sobre todo desde el puente es otra cosa, una sensación increíble. También escuchar a los cordobeses diciendo en vez de Catedral Mezquita aun que sea cristianos esto no tiene precio, vamos!
      En fin, me alegro mucho que la entrada y tema te ha gustado. y muchas gracias por tu visita. Espero que no sea la primera :)
      Un saludo.

      Borrar
  3. Este comentario de La Mezquita Catedral de Córdoba me llama mi atención porque me interesa mucho! He estado en Córdoba y la visité. También he escrito dos blogs de ese tema. No sabía que fue comprada por los musulmanes. También me interesa en los cualidades diferentes entre como quisieran esta mezquita a ser como la mezquita de Damasco. Por fin, la batalla entre la Iglesia y del Estado es muy triste. Creo que es una parte muy importante de la historia de al-Andalus que la Iglesia no entiende. Como tu has dicho, la gente de España están luchando a favor de la mezquita, no por la catedral.

    ResponderBorrar
  4. Este blog ha sido eliminado por un administrador de blog.

    ResponderBorrar