viernes, 23 de mayo de 2014

NO CABE COACCIÓN EN MATERIA DE RELIGIÓN


Sura de al Baqara (La Baca), aleya 256.

Raneem Solayman, Madrid 23/05/2014

¿Qué significa al- Andalus para el mundo árabe, en general y la cultura islámica, en especial?

Realmente, al- Andalus es percibida como algo propio, incluso una parte de la memoria colectiva. Asimismo, al- Andalus fue considerado como un país arabo-musulmán durante la Edad Media en Europa, que duro casi ocho siglos, de 711 a 1492.
De este modo, toda producción literaria es percibida por millones y millones de árabes de forma directa.

¡La visión de los árabes es idealizada!. Según Alejando García, Sanjuán, en su libro La conquista islámica de la península Ibérica y la tergiversación del pasado, señala que los árabes, hablando incluso de época contemporánea han creado una visión triunfalista e idealizada de la conquista musulmana de 711, no solamente en textos literarios, sino también historiográficos. Algo que hace un giro hacía la tergiversación del pasado. Son visiones presentadoras de la elaboración de memorias históricas adaptadas a los respectivos contextos culturales e ideológicos (pág.69).1

De este modo, nos gustaría discutir este asunto. Uno de las teorías más discutibles entre crónicas árabe e españolas contemporáneas, es la teoría de la conversión de los pueblos autóctonos de la península Ibérica al Islam, ¿por qué los conquistadores arabo-musulmanes no forzaron a los pueblos residentes en la Hispania medieval convertir al Islam?

Existe una diversidad de autores españoles modernos que disponen su propia interpretación de dicha cuestión, es que para los conquistadores musulmanes la expansión musulmana fue con el fin de la ganancia del poder y con ellos el botín. Ya que el botín, les convencía para poder repartir lo ganado gracias a la expansión en los distintos territorios, y como los no musulmanes, más concretamente, considerado como (“Ahle al dimma”, o dimníes, llamados también, La Gente del Libro “Libros Sagrado”) refiriendo así a los judíos y cristianos 2. Los cuales tuvieron que pagar Yizya “atributo o capitación; un impuesto que debe de pagar un hombre no musulmán a los nuevos conquistadores. Sin embargo uno de aquellos autores es García Sanjuán. Ahora bien, vamos a ver la otra interpretación musulmana sobre ¿Por qué Hispania no fue islamizada, es decir el Islam no fue religión unitaria en la Península y, los conquistadores no obligaron a los autóctonos a convertirse en ella?

Evidentemente, el título da respuesta definitiva a dicha cuestión, en la Zora de al- Baqara, La Baca, aleya 256: “no cabe coacción en materia de religión” 3. Como bien vemos, Dios dirige su orden a los musulmanes señalando que no se debe obligar a las Gentes del Libro creer en el Islam. Por otra parte no veo que el impuesto que tienen que pagar los no musulmanes es en sí puede ser una fuente de riqueza, porque dicho impuesto de debe a los conquistadores por su protección de sus bienes, es decir es como hoy día nuestro sistema de Seguridad Social, al cual todos los ciudadanos pagamos, en cambio este dinero sirve para proteger nuestros bienes. Además los musulmanes tenían que pagar otro tipo de impuestos, ni es más ni menos, simplemente era un deber para que la hacienda pública pagara ayudas a los necesitados de aquella sociedad. Hablando de estos términos, efectivamente, anteriormente no existía en al- Andalus ni hacienda, ni Seguridad Social, dicho esto para dar una interpretación muy actual.
Asimismo, la Yizya no es un botín, sino un sistema económico para garantizar la protección de los no musulmanes en territorios musulmanes, en este caso en al- Andalus.





1: El libro de García Sanjuán, Alejandro: La conquista islámica de la península Ibérica y la tergiversación del pasado, Madrid, 2013,  496 pp.
2: La página web de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Yizia
3: Mulla uechBahiye: “El Corán, Interpretación al español actual”, DIDACO, Barcelona (Spain), 2007, 743 pp.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario