jueves, 15 de mayo de 2014

EL TESORO DE GRANADA Y EL ARTE DE SU AGUA

Vista nocturna de la Alhambra, el tesoro de al Andalus

Raneem Solayman, Madrid, 15/02/2014

La Sabika, “Zabica” una corona sobre la frente de Granada y la Alhambra es el Jacinto colocado en lo alto de esa corona. Granada es mi adoración perpetua y, en su Alambra, mi alma la encontraran perdida entre sus espirituales y majestuosos palacios y jardines, los cuales firmes y constantes a lo largo de toda la historia de la humanidad.

A fines de la Edad Media, Granada era el último testigo del relato andalusí arabo- musulmán, en la Península Ibérica, de cuya duración es ocho siglos, dorados.1492, fecha que puso fin a este acontecimiento histórico tan importante. Granada cae en manos de los cristianos y con ella, su Alhambra.

Al Alhambra, un misterioso tesoro, donde se guardan los secretos de los nazaríes, dinastía de cuyo fundador Muḥamad b. Naṣr, el cual hacía el año 1239 decidió trasladarse a la colina roja, una antigua fortaleza árabe abandonada en aquel monte. Allí, sobre la Zabica, un sitio estratégico donde creo su gran castillo. ¡Castillo!, eso parece cuando la mirada es desde el exterior, pero, una vez, cruzadas sus murallas, ahí encontraran un lugar, en el que los musulmanes quisieron crear su propio paraíso. Sí, su propio paraíso en la Tierra, no cualquiera, en la Tierra de al- Andalus. Una ciudad fue ideada en el gusto de Oriente. Y gracias a ellos, es el monumento árabe, de la ingeniería, más hermoso de todo el Occidente. 

La Alhambra adquiere su nombre, por dos razones; la primera es por el platino del antepasado de los nazaríes, el cual tuvo la barba roja y por eso fue llamado el Rojoen árabe al- Ahmar y ,por lo tanto, a sus descendientes, bani al ahmar, es decir, los hijos del Rojo. Más tarde, este título pasa a ser el de su gran castillo& palacio, al- ḥamra´, su nombre femenino “la Roja”. La otra razón, es debido al color rojo de la tierra y al material que se usaba para su construcción. La transcripción al español dio lugar Al- Alhambra. 

La pregunta primordial para comenzar nuestra entrada es ¿La Alhambra fue un castillo, “fortaleza militar” o un palacio lujoso donde residían los sultanes y sus familias?  Pues, es cierto que la Alhambra, en sus comienzos, se construyó en lo alto de un monte estratégico, con un fin militar es la vigilancia de los ataques de los enemigos. Además es de cuyas murallas gigantescas, que contienen treinta y siete torres extendidas a lo largo de sus 2200 metros conformando una autentica cuidad fortaleza. Pero, también, cabe reconocer que tras estas murallas se esconde, un paraíso.  No era solamente, una fortaleza militar, sino, también, una espectacular red de palacios, cada uno de ellos diferente, construidos por una serie de sultanes a lo largo de ciento y cincuenta años. De modo que, cada nuevo gobernante construyo un nuevo palacio. Estos palacios están rodeados de un conjunto de exquisitos jardines, de cuyos inmensos estanques de agua fría de las nieves de las montañas. Era una ciudadela, en la que residían unos cinco mil habitantes, así como los gobernantes y sus familias, sus sirvientes y sus familias y, por ultimo guardias y militares. Por otro lado, si nos preguntamos ¿Qué fin tuvieron los nazaríes en su construcción de estos palacios en general, y en particular, los jardines? O, en otras palabras, ¿por qué el agua tuvo mucha, no solamente, importancia, sino una obsesión por parte de los árabes?  Empezaremos por la primera, y es la construcción de estos maravillosos palacios. Para algunos historiadores, la Alhambra no es un monumento triunfalista, sino fue fruto del miedo, porque en los siglos XIII y XIV, los musulmanes ya son débiles, enfrentados a problemas e enfrentamientos internos, y externos por los cristianos, así que los nazaríes carecía la fuerza militar, y por esta razón, su arma era la arquitectura y su arte, su fin era impresionar tanto a sus ciudadanos como a sus enemigos y reflejar la fuerza de sus gobernantes. Un fin alcanzado. 1

En el mundo de la arquitectura y en el ámbito artístico ha de apreciar el papel del arte nazarí y el mejor ejemplo el palacio de la Alhamra. Esta arquitectura presenta elementos típicos de la arquitectura andalusí, como el arco de herradura con alfiz (marco amplio en el que se envuelve al arco):
Una ventana, en forma de arco en la Alhambra
las albinegras
Arco de forma triangular


Además de elementos propios como el capitel de las columnas de la Alhambra. La mayor preocupación de los arquitectos de este palacio es cubrir decorativamente espacio, por pequeño que fuese. 2 


A pesar de tener prohibido el arte musulmán la presencia de figuras, los temas de la decoración en la Alhambra son muy variados. Se utiliza la clásica decoración caligráfica, en concreto escritura cursiva y cúfica, en la que se pueden leer poemas de distintos poetas de la corte. Y alabanzas mencionando el nombre de Alah, “No hay más dios que Dios, y Muhammad es su profeta” “No hay más vencedor que Dios”. Otro elemento decorativo será el las matemáticas y la decoración vegetal. Además, destaca la decoración parietal policromada, la ligereza de las cúpulas y también el papel del agua en la estructuración de los edificios. 3. 
El agua era elemento fundamental para los arquitectos. Llegados a aquí, ha de anotar la obsesión de los andalusíes en general y los nazaríes en especial por el agua, y ¿qué función tuvieron aquellos magníficos jardines? 
Ciertamente, existen varias teorías, la primera, el agua y la belleza de los jardines reflejan el lujo, que vivían los andalusíes. Otra teoría es para el cultivo tanto de los alimentos como de sus flores, porque los sultanes de la Alhmabra quisieron que su palacio sea un sitio independiente, que contiene todo elemento necesario para su autosuficiencia. Por lo tanto para que haya autosuficiencia, ha de encontrar manera para acercar el agua a la ciudadela, uno de los grandes obstáculos que enfrentaron los nazaríes en sus jardines era la inexistencia de ninguna fuente de agua cercana, menos la del Río Darro, pero este estuvo demasiado lejos, de esta manera acercaron su agua, a través de la construcción de una presa por encima, a seis kilómetros de la Alhambra. El agua llega a la Alhambra por canales que fueron construidos desde esta presa hasta los jardines del mismo. Y el problema del agua, ya es solucionado. Asimismo, pueda que sea una razón convincente. 
Otra teoría, la función de los jardines de la Alhambra estaban destinados para crear un oasis en el medio del calor del sol de Granada. 4. Ya que, el Islam tuvo sus orígenes en el desierto, en entorno en el que el agua es escasa de ahí la capacidad de proporcionar agua y hacer que ella fluya es deseable. Yo personalmente no estoy de acuerdo, aunque no edito la lógica de este dicho, por un lado, los nazaríes en al- Andalus no se van a recordar del calor y del desierto de la Península Arabiga, porque ya pasaron muchos siglos, por lo tanto, ellos desconocen el desierto. ¡Y no puede ser que el ambiente en el que apareció el Islam sea la razón por la que los andalusíes se impresionaron por el agua! 
Pero, si lo miramos desde un punto de vista musulmán veremos la existencia de varias razones por las que el agua en la Alhambra tuvo crucial importancia, es en primer lugar; en especial el agua corriente para la óptica musulmana  tiene importancia en termino de pureza ritual, ya que es necesaria para la celebración de los ritos de la ablución. Y la encalma del agua es fundamental, por esto incluso en los estanques el agua fluye. 
 En segundo lugar, los andalusíes, continuamente, llamaron a al- Andalus paraíso. para entender el porqué, primeramente vamos a ver¿cómo es el paraíso en el Corán?
El patio de Acequia 


 “Bendito es quien, si su voluntad así lo resuelve, te provee (en este mundo) de algo más valioso de todo lo que te decían: de unos paraísos terrenales surcados por arroyos y de suntuosos palacios”. 5:1



En la sura de Ar-Rum. Los Bizantinos: “los que hayan sido creyentes y hayan dejado una obra meritoria se alegrarán en el vergen al que serán destinados”. Cabe mencionar que el palacio del Generalife o Yannat al- Arif (“el paraíso del arquitecto Arif”) tenga este nombre porque Yana, significa paraíso. 5:2


     “A partir de hoy sois eternos moradores del Paraiso por cuyos bajos fluyen arroyos”. 5:3. 
El jardín de Daraxa
“En virtud de las buenas obras de estos creyentes, les hará disfrutar del Paraíso (dónde morarán perpetuamente), vestidos de seda, recostados en triclinios y resguardados del calor y del frío excesivo. Los árboles del paraíso extienden su sombra sobre ellos y sus frutos descienden al alcance de la mano. En el paraíso se les ofrecerán bebidas extasiadoras mezcladas con jengibre, tomados de un manantial llamado Salsabil (por la ligereza de las bebidas que produce). Y donde quiera que se dirija la mirada (en el paraíso), se verá una indescriptible holgura y un suntuoso reino. Más aún, el Señor les proporcionará un néctar de purísima calidad”.

En cambio, Dios pide al creyente: “Celebra el nombre del señor y observa las oraciones. 5:4
De este modo, los granadinos agradecieron a Alah por su bendición, “No hay más vencedor que Alah” “No hay fuerza, ni poder, excepto en Alah” y “No hay más dios que Dios, Muhammad es su profeta”. Estas frases fueron el lema del escudo nazarí y las paredes de la Alhambra repiten siempre “Sólo Alah vence”, reflejando así una profunda creación islámica en el poderoso Alah, Señor de toda la creación.



Pese al fin del cual fueron los jardines construidos y el amor que gozaron los árabes para el agua, la Alhambra es una joya, una herencia que une la historia común entre el mundo arabo-musulmán y España. 

En 1492 se pone fin a ocho siglos de civilización arabo-musulmana en España. La Alhambra es una estación en la que el tiempo para, y la imaginación flota. Un monumento vivo en permanente evolución, nacido entre Oriente y Occidente que para asombro de la humanidad.

por ultimo vamos a disfrutar de esta bella música del agua, que refleja el secreto amor hacía el agua en la Alhambra




Fuentes:
1.       Información destacada y comparada entre dos fuentes:
La primera es de un documental del Nacional Geographic: La Alhambra de Granada. 
y la segundo de una página web, en árabe, llamada Al- Andalus الاندلس:

2.       La página web de la Alhambra de Granada:  
3.       Cressier, Patrice, “El capitel en la arquitectura nazarí”.  En: Arte islámico en Granada, 1995. Pp 83-90.
5.       Bahiye Mulla Ḥuech, “El Corán, Interpretación al español actual”, DIDACO, Barcelona (Spain), 2007, 743 pp.
5:1, sura 25: Al- Furqan, El Criterio, aleya 10, pp 413
5:2, sura es Ar-Rum. Los Bizantinos, aleya 15, pp 464
5:3, sura al Hadid. Al Hierro, aleys 12, pp 632
5:4, sura al Insan, El Ser Humano, en la aleya 11, pp 692
   


2 comentarios:

  1. Una entrada muy bonita dedicada a un monumento emblemático y hermoso. La verdad es que es bien conocida esa pasión árabe por el agua, que los andalusíes parece ser que también compartieron. Gracias a ello fueron capaces, no solo de sacarle todo el provecho al agua, sino a hacer de ella un elemento decorativo más.

    ResponderBorrar
  2. Mientras que los palacios y castillos en la Europa Medieval cristiana eran fríos, los palacios de al- Andalus eran yanas, es decir paraísos. Es gracias al Arte del agua inventado por los andalusíes.

    Adrián, gracias por tu comentario.

    ResponderBorrar