![]() |
Entrada a la Alcaicería |
Raneem
Solayman, Madrid, 28/05/2014
Un antiguo zoco árabe construido en el centro de la
Almádina de La Granada Nazarí de al- Andalus y al zoco ubicado en
el casco histórico de la Granada española de hoy.
Era un mercado cerrado y bien protegido, se cerraba
por la noche con nueve solidas puertas, y en su interior permanecía el alcaide
de la misma y los guardas. Hoy se convirtió en un punto de referencia
turística.
Es el antiguo mercado de seda en los siglos
pasados, y de ahí adquirió el nombre de Alcaicería, en árabe al-Qaysar-ia, es
decir “el lugar del César”. Nombre procedido del nombre latino César, porque se
dice que el Emperador romano Justiniano cedió a los árabes el derecho a vender
seda, ellos, en cambio, como agradecimiento, llamaron a todos los bazares de
seda Al-qayzar-ia o, lugar de César1.
Es entonces, el bazar de Alcaicería en Granada.
Andalucía, España.
Ya que han pasado tan solo siete siglos desde su
construcción junto a la mezquita Mayor, en época del sultán nazarí Muhammad V,
en el siglo XIV. Un barrio típico de la cultura musulmana, formado por
estrechas callejuelas en torno a las cuales se alineaba las casas. Este zoco se
extiende desde Plaza Nueva hasta la Plaza Bib-Rambla, cerca de la mezquita
Aljama. 2
vamos a conocerlo más de cerca, viendo este viendo
Desgraciadamente,
en la noche del 19 de julio de 1843, hubo un incendio en una de las tiendas
donde se fabricaban cerillas en la calle Mesones y todo el bazar original se
quedó reducido a cenizas. Pero pronto fue reconstruido, su función tal y como
un mercado de seda no es la misma como antes, asimismo, su función no volvió a
tener la misma importancia comercial e industrial como antes, pero su
existencia en nuestra actualidad atrae a turistas de todo el mundo.
El zoco se quedó hasta hoy día como un testigo presente y, una huella de la civilización arabo-musulmana en España. 3.
El zoco se quedó hasta hoy día como un testigo presente y, una huella de la civilización arabo-musulmana en España. 3.
Fuentes:
Qué bueno! No conocía esta historia ni este zoco... y además este fin de semana voy a Granada. Así que agradezco tanto el haber leído esta entrada.... Muy buena información. Gracias.
ResponderBorrarMuy buena información, porque la verdad no sabía de la existencia de este zoco, y curiosa su historia. Me ha gustado mucho, más que nada porque este fin de semana justo voy a Granada. Así que me ha venido genial leer esta entrada, porque no dudaré en pasarme por ahí. Muchas gracias.
ResponderBorrarHola Ranim, soy Andrea.
ResponderBorrarMe ha gustado mucho tu blog. Te invito a que le añadas la pestaña de "seguidores" para poder leer cada entrada nueva que publiques.
También te invito a visitar el mío: http://andalusactual.blogspot.com
Muchos besos!!! :-D