El blog contiene varias secciones, cada una está enfocada a un tema diferente. Así como; en primer lugar, artículos sobre Al- Andalus, desde una perspectiva actual. En segundo lugar, reseñas y ensayos realizados sobre diferentes libros; y por último, poesía tanto en la lengua árabe, como en español.
Esta dirigido a lectores hispanohablantes con el fin de trasmitir lo que desconoce de la cultura arabo-islámica en España.
Un antiguo zoco árabe construido en el centro de la
Almádina de La Granada Nazarí de al- Andalus y al zoco ubicado en
el casco histórico de la Granada española de hoy.
Era un mercado cerrado y bien protegido, se cerraba
por la noche con nueve solidas puertas, y en su interior permanecía el alcaide
de la misma y los guardas. Hoy se convirtió en un punto de referencia
turística.
Es el antiguo mercado de seda en los siglos
pasados, y de ahí adquirió el nombre de Alcaicería, en árabe al-Qaysar-ia, es
decir “el lugar del César”. Nombre procedido del nombre latino César, porque se
dice que el Emperador romano Justiniano cedió a los árabes el derecho a vender
seda, ellos, en cambio, como agradecimiento, llamaron a todos los bazares de
seda Al-qayzar-ia o, lugar de César1.
Es entonces, el bazar de Alcaicería en Granada.
Andalucía, España.
Ya que han pasado tan solo siete siglos desde su
construcción junto a la mezquita Mayor, en época del sultán nazarí Muhammad V,
en el siglo XIV. Un barrio típico de la cultura musulmana, formado por
estrechas callejuelas en torno a las cuales se alineaba las casas. Este zoco se
extiende desde Plaza Nueva hasta la Plaza Bib-Rambla, cerca de la mezquita
Aljama. 2
vamos a conocerlo más de cerca, viendo este viendo
Desgraciadamente,
en la noche del 19 de julio de 1843, hubo un incendio en una de las tiendas
donde se fabricaban cerillas en la calle Mesones y todo el bazar original se
quedó reducido a cenizas. Pero pronto fue reconstruido, su función tal y como
un mercado de seda no es la misma como antes, asimismo, su función no volvió a
tener la misma importancia comercial e industrial como antes, pero su
existencia en nuestra actualidad atrae a turistas de todo el mundo. El zoco se quedó hasta hoy día como un testigo presente y,
una huella de la civilización arabo-musulmana en España. 3.
Hoy se encuentran productos de artesanía árabe, recordando al visitante
a las calles de los bazares árabes. Cabe señalar que muchos de los dueños de
sus tiendas de hoy día son árabes sirios, palestinos, egipcios y marroquíes, al
parecer la existencia del elemento árabe actual en el zoco da un toque especial
y un llamamiento a los turistas para que viesen que la Granada de antes no ha
cambiado mucho a la Granada de Hoy, todavía se convive bien, además se respeta
la diversidad étnico-religiosa-cultural.
Artistas estadounidenses cantando granadino en Rabat
Imagen del grupo estadounidense “Wilyam & Mary de música próximo oriental”
HESPREES, periódico eléctrico magrebí, artículo
publicado el viernes 23 de Mayo, de 2014, a las 20:0.
Rabat “Al- Magreb”, el pasado jueves 22 de Mayo, un equipo estadounidense
de la Provincia Virginia presentó un concierto en el Teatro Nacional Mohammad V
en Rabat. Dicho equipo cantaba y tocaba arte y música granadina; cabe recordar
que no era su primer concierto en el- Magreb ya que hicieron otro en la ciudad
de Weyda.
El equipo cuyo nombre es “Wilyam & Mary de música próximo
oriental” bajo la dirección de la musical del Canun y directora del
departamento de música en la Universidad de William and Mary (la segunda
universidad más antigua de todos los EEUU), Ana Rassmosne. Con ella, el musical
del altuo y el principal cantante Jonatán Fissman, quien, por su parte,
presentó su tesis doctoral sobre el Arte Granadino. También hubo, alrededor de
otros once musicales y cantantes.
Por su parte, Mohammad al-Elewi presidente de “La Asociación de
Riyad al- Andalus de arte y cultura” declaro para “La Agencia de Noticias Del
Magreb el Árabe” que el objetivo de la fundación de dicha escuela artística es
enseñar la música andalusí de manera académica, señalo también que las clases
se ofrecen gratuitamente a los niños interesados en este arte.
Elewi no escondió su amor particular hacia el Arte granadino
y que la creación de esta escuela para enseñar la música en Rabat había
sido después de una excelente experiencia en Weyda.
Elewi anuncia: “hemos empezado nuestra carrera enseñando el Arte
Granadino a los niños para crear una base sobre este arte, que últimamente está
perdiendo sus seguidores en el- Magreb a pesar de que había sido renovado en
los últimos diez siglos.
Asegura también que la gran importancia de dirigir esta enseñanza
a los niños, es porque son la Generación futura que establecerá la continuidad
y el seguimiento de este tipo de arte y trasmitir a su vez, a las siguientes
generaciones, así fue como se había trasmitido a lo largo de los siglos pasados;
de una generación para otra.
Finalmente señalo que el grupo de “Wilyam and Mary de la música
próximo oriental” era destinada a la música oriental en general pero gracias a
su participación en el anterior concierto en la ciudad de Weyda, en 2012. A
partir de ahí, ha mostrado un gran interés en el arte granadino.
Eweli menciona que los miembros de dicho equipo son jóvenes
estadounidenses interesados en el arte granadino y deben de ser ejemplo para
que los jóvenes magrebíes empiecen a demostrar serio interés en este tipo de
arte.
El interese de este equipo estadounidense proviene de “La caída de
Granada y la perdición de al- Andalus y con ello la creación de los Estados
Unidos”.
Artículo publicado en la
página web de este periódico eléctrico llamado HESPRESS. Consultado y
traducido el Sábado, 14 de mayo, a las 14:12http://www.hespress.com/permalink/216071.html
Me pareció una
noticia muy llamativa y a la vez, curiosa, ya que los protagonistas son músicos
estadounidenses tocando música de al Andalus en Marruecos. Esto demuestra que
al- Andalus está aún viva y presente en muchos países, entre ellos en Estados
Unidos.
Tenemos tres
elementos, Al- andalus medieval, Marruecos y EEUU, no son muy correspondientes,
pero muy comunes; lo común es el arte. Lo que les une en este caso, es una gran
civilización andalusí de carácter universal. Eso sí, la cultura, Arte y Civilización
de Al- Andalus medieval, en nuestros días es el centro de la atención de toda
la humanidad, desde Japón, pasando por Malasia, Europa, hasta incluso América. Musulmanes
y no musulmanes todos interesados en este tesoro universal.
Sin embargo, esta noticia
nos hace pensar, más bien reflexionar sobre la importancia de el Arte entre
muchas civilizaciones y culturas. Es evidente que el Arte nos ayudara a sacar
toda la tolerancia que hay en lo profundo de nuestros corazones. Donde ni teología,
ni política, ni interés, ni egoísmo, ni conflictos nos
depara sino paz y amor.
Entre el pasado y el
presente se encuentra la memoria, a veces es negativa y otras veces es
positiva. El Arte en cambio representa nuestra memoria positiva. Representa nuestro
amor y cariño a la belleza. Tal belleza que pese los intentos de ciertos grupos
para esconderla, nunca lo lograran.
En nuestra
actualidad tenemos que destacar lo bello y lo bonito de nuestro pasado. Una de
sus herramientas de tal belleza es el Arte, para que podamos todos juntos
recuperar lo oscuro de nuestras historias y de nuestros pasados.
Al- Andalus, es inolvidable
no sólo en la memoria de los árabes y de muchos españoles, sino también de la
memoria de muchos estadounidenses, como es el caso de este grupo musical. Y como
bien dijo el autor del artículo “El interese de este
equipo estadounidense proviene de “la caída de Granada y la perdición de al- Andalus
y con ello la creación de los Estados Unidos” es muy cierto. Ya que es lo
mencione en otra entrada titulada “Al- Andalus desaparece y América aparece”.
¿Qué significa al- Andalus
para el mundo árabe, en general y la cultura islámica, en especial?
Realmente, al- Andalus es
percibida como algo propio, incluso una parte de la memoria colectiva. Asimismo,
al- Andalus fue considerado como un país arabo-musulmán durante la Edad Media
en Europa, que duro casi ocho siglos, de 711 a 1492.
De este modo, toda producción
literaria es percibida por millones y millones de árabes de forma directa.
¡La visión de los árabes es
idealizada!. Según Alejando García, Sanjuán,
en su libro La conquista islámica de la península Ibérica y la
tergiversación del pasado, señala que los árabes, hablando incluso de época
contemporánea han creado una visión triunfalista e idealizada de la conquista
musulmana de 711, no solamente en textos literarios, sino también historiográficos.
Algo que hace un giro hacía la tergiversación del pasado. Son visiones
presentadoras de la elaboración de memorias históricas adaptadas a los
respectivos contextos culturales e ideológicos (pág.69).1
De este modo, nos gustaría
discutir este asunto. Uno de las teorías más discutibles entre crónicas árabe e
españolas contemporáneas, es la teoría de la conversión de los pueblos autóctonos
de la península Ibérica al Islam, ¿por qué los conquistadores arabo-musulmanes
no forzaron a los pueblos residentes en la Hispania medieval convertir al
Islam?
Existe una diversidad de
autores españoles modernos que disponen su propia interpretación de dicha cuestión,
es que para los conquistadores musulmanes la expansión musulmana fue con el fin
de la ganancia del poder y con ellos el botín. Ya que el botín, les convencía
para poder repartir lo ganado gracias a la expansión en los distintos
territorios, y como los no musulmanes, más concretamente, considerado como (“Ahle
al dimma”, o dimníes, llamados también, La Gente del Libro “Libros Sagrado”) refiriendo
así a los judíos y cristianos 2. Los cuales
tuvieron que pagar Yizya “atributo o capitación; un impuesto que debe de pagar
un hombre no musulmán a los nuevos conquistadores. Sin embargo uno de aquellos
autores es García Sanjuán. Ahora bien, vamos a ver la otra interpretación musulmana
sobre ¿Por qué Hispania no fue islamizada, es decir el Islam no fue religión unitaria
en la Península y, los conquistadores no obligaron a los autóctonos a convertirse
en ella?
Evidentemente, el título da respuesta
definitiva a dicha cuestión, en la Zora de al- Baqara, La Baca, aleya 256: “no
cabe coacción en materia de religión” 3. Como
bien vemos, Dios dirige su orden a los musulmanes señalando que no se debe
obligar a las Gentes del Libro creer en el Islam. Por otra parte no veo que el
impuesto que tienen que pagar los no musulmanes es en sí puede ser una fuente
de riqueza, porque dicho impuesto de debe a los conquistadores por su protección
de sus bienes, es decir es como hoy día nuestro sistema de Seguridad Social, al
cual todos los ciudadanos pagamos, en cambio este dinero sirve para proteger
nuestros bienes. Además los musulmanes tenían que pagar otro tipo de impuestos,
ni es más ni menos, simplemente era un deber para que la hacienda pública
pagara ayudas a los necesitados de aquella sociedad. Hablando de estos términos,
efectivamente, anteriormente no existía en al- Andalus ni hacienda, ni
Seguridad Social, dicho esto para dar una interpretación muy actual.
Asimismo, la Yizya no es un
botín, sino un sistema económico para garantizar la protección de los no
musulmanes en territorios musulmanes, en este caso en al- Andalus.
1:
El libro de GarcíaSanjuán,Alejandro: La
conquista islámica de la península Ibérica y la tergiversación del pasado,Madrid, 2013, 496 pp.
Raneem Solayman, Madrid, 19/ 5/ 2014. Antes de comenzar, nos
gustaría aclarar que nuestra entrada no pretende provocar polémicas algunas, ni
ofender a ninguna rama o categoría religiosa; simplemente, dispondremos puntos
de vistas diferentes acerca de algunos hechos históricos que nos han
transmitido de una manera o de otra, exponer las distintas visiones y teorías.
Asimismo nuestra entrada no dispone un texto de tipo religioso, sino ofrece
aclaraciones relacionadas con nuestro entendimiento de la religión musulmana,
algo que para un académico e investigador de la Historia de al- Andalus debe de
saber, sobre todo saber diferenciar entre lo que es “Bien dicho” y lo que es
“Mal dicho”. Vamos a tratar de al- Andalus desde una perspectiva científica,
lejana de teorías de crónicas cristianas peninsulares medievales que hasta hoy
día deben gran influencia en el ámbito académico.
Ya que hemos mencionado en
la entrada anterior que la terminología es la clave para el tipo de nuestros
estudios. Otra terminología mal usada es cuando llaman al Profeta de los
musulmanes, Mahoma. Mientras que su nombre real es en árabe Muḥammad.
Seguramente, que nuestros
lectores dirán, pero, es que, ese es el resultado fonético de la trasmisión de
este nombre en castellano, como muchos otros nombres extranjeros hispanizados.
Entonces, si suponemos que
es así, en el caso de otros nombre árabes adaptadas entre los hispano
hablantes, así como Omar, en árabe Umar; Fátima, en árabe Fatima; Nadia, en
árabe es Nadie; Almudena, en árabe Al-Madina, pero ¡entre Muḥammad y Mahoma
nada que ver!
En todos modos, todas las
personas tenemos nuestros nombres propios, y es evidente que los nombres
propios no se traduzcan a otros idiomas. Cabe mencionar que Mahoma es un término solamente,
usado en las lenguas romances, es decir, primero se originó en lengua
castellana, más tarde fue prestado a otras lenguas, como al francés, portugués
y al italiano. Mientras que en otras lenguas de todo el mundo llaman al Profeta
de los musulmanes en su nombre real, Muhammad.
Álvaro de Córdoba, del siglo IX
Realmente, el nombre Mahoma fue
inventado y usado por, vez primera, en los tratados medievales, cuando aún al-
Andalus existía, por un cura cristiano, llamado Álvaro de Córdoba, un hombre
conocido por su odio al Islam, en aquel entonces a los moros y a su Profeta,
sin embargo Mahoma es mala traducción del mote “Moazin”. Mohazin era un
personaje extrabíblico precursor del Anticristo; y se identificó con la cuarta
Bestia del sueño del profeta Daniel (veáse Daniel 8, 1-27) y que anuncia el fin
de los tiempos. Álvaro de Córdoba en el siglo noveno identifico al
profeta Muhammad con Moazim precursor del Anticristo, con ello fue la identificación
de los musulmanes andalusíes con la
cuarta bestia de la visión de Daniel. 1. Y
2. Asimismo, entre Mahoma y Muhammad no hay Muchaasimilación, mientras que entre Mahoma y Maozim sí que hay.
Ciertamente, según la RAE,
Mahomía, significa (Acción mala). 3 De
este término, se deriva el llamamiento a los musulmanes como mahomías. Cabe señalar
que la RAE no reconoce el término mahomías, pero sique reconoce mahomistas 4.
Por otro lado si analizamos el nombre Mahoma
lingüísticamente veremos que en la lengua árabe “Ma”, es partícula de negación,
Homa se refiere a Muhammad, en este caso quiere decir Muhammad No Elevado.
Negación de su profecía 5
Concluimos con que para un estudiante ya que hemos
aclarado anteriormente, es muy importante identificarse y situarse en el mundo
de la terminología. Una herramienta muy manipuladora. Así que, muchos de
nosotros, sin darse cuenta, a la hora de realizar nuestros trabajos cometemos
errores y causamos choques culturales pueden ser en este caso graves, porque
hoy día, si usted le dice a cualquier musulmán residente en España Mahoma, o
maomita, será como un insulto. Las crónicas medievales ya son del pasado, hoy
día ya los árabe-musulmanes residentes en España no son los “moros invasores”,
según fuentes cristianas y nacionalistas, sino son personas conservadoras de su
religión y claro tienen todo el derecho a que fuesen llamados musulmanes, y no
mahomitas, o mahomistas, ni mucho menos mahomianos, son MUSULMANES, y su
profeta se llama ¡Muhammad y no Mahoma! Es incorrecto llamarle otro nombre que
no sea el suyo.
Fuentes y notas:
1.Fuente principal: Delgado León,
Feliciano: Álvaro de Córdoba, y la polémica contra el islam: el Indiculus
luminosus, Córdoba: Obra Social y Cultural CajaSur, 1996, 191 pp.
Vista nocturna de la Alhambra, el tesoro de al Andalus
Raneem Solayman, Madrid,
15/02/2014
La Sabika, “Zabica” una
corona sobre la frente de Granada y la Alhambra es el Jacinto colocado en lo
alto de esa corona. Granada es mi adoración perpetua y, en su Alambra, mi
alma la encontraran perdida entre sus espirituales y majestuosos palacios y
jardines, los cuales firmes y constantes a lo largo de toda la historia de la
humanidad.
A
fines de la Edad Media, Granada era el último testigo del relato andalusí
arabo- musulmán, en la Península Ibérica, de cuya duración es ocho siglos,
dorados.1492, fecha que puso fin a este acontecimiento histórico tan importante.
Granada cae en manos de los cristianos y con ella, su Alhambra.
Al
Alhambra, un misterioso tesoro, donde se guardan los secretos de los
nazaríes, dinastía de cuyo fundador Muḥamad b. Naṣr, el cual hacía el año 1239
decidió trasladarse a la colina roja, una antigua fortaleza árabe abandonada en
aquel monte. Allí, sobre la Zabica, un sitio estratégico donde creo su gran
castillo. ¡Castillo!, eso parece cuando la mirada es desde el exterior, pero,
una vez, cruzadas sus murallas, ahí encontraran un lugar, en el que los
musulmanes quisieron crear su propio paraíso. Sí, su
propio paraíso en la Tierra, no cualquiera, en la Tierra de al- Andalus. Una
ciudad fue ideada en el gusto de Oriente. Y gracias a ellos, es el monumento
árabe, de la ingeniería, más hermoso de todo el Occidente.
La Alhambra adquiere su nombre, por dos razones; la
primera es por el platino del antepasado de los nazaríes, el cual tuvo la barba
roja y por eso fue llamado el Rojo, en árabe al- Ahmar y ,por lo tanto, a sus
descendientes, bani al ahmar, es decir, los hijos del Rojo. Más tarde, este
título pasa a ser el de su gran castillo& palacio, al- ḥamra´, su nombre
femenino “la Roja”. La otra razón, es debido al
color rojo de la tierra y al material que se usaba para su construcción. La
transcripción al español dio lugar Al- Alhambra.
La
pregunta primordial para comenzar nuestra entrada es ¿La Alhambra fue un
castillo, “fortaleza militar” o un palacio lujoso donde residían los sultanes y
sus familias? Pues, es cierto que la
Alhambra, en sus comienzos, se construyó en lo alto de un monte estratégico,
con un fin militar es la vigilancia de los ataques de los enemigos. Además es
de cuyas murallas gigantescas, que contienen treinta y siete torres extendidas
a lo largo de sus 2200 metros conformando una autentica cuidad fortaleza. Pero,
también, cabe reconocer que tras estas murallas se esconde, un paraíso. No era solamente, una fortaleza militar,
sino, también, una espectacular red de palacios, cada uno de ellos diferente,
construidos por una serie de sultanes a lo largo de ciento y cincuenta años. De
modo que, cada nuevo gobernante construyo un nuevo palacio. Estos palacios
están rodeados de un conjunto de exquisitos jardines, de cuyos inmensos
estanques de agua fría de las nieves de las montañas. Era una ciudadela, en la que residían unos
cinco mil habitantes, así como los gobernantes y sus familias, sus sirvientes y
sus familias y, por ultimo guardias y militares. Por otro lado, si nos
preguntamos ¿Qué fin tuvieron los nazaríes en su construcción de estos palacios
en general, y en particular, los jardines? O, en otras palabras, ¿por qué el
agua tuvo mucha, no solamente, importancia, sino una obsesión por parte de los
árabes? Empezaremos por la primera, y es
la construcción de estos maravillosos palacios. Para
algunos historiadores, la Alhambra no es un monumento triunfalista, sino fue
fruto del miedo, porque en los siglos XIII y XIV, los musulmanes ya son
débiles, enfrentados a problemas e enfrentamientos internos, y externos por los
cristianos, así que los nazaríes carecía la fuerza militar, y por esta razón,
su arma era la arquitectura y su arte, su fin era impresionar tanto a sus
ciudadanos como a sus enemigos y reflejar la fuerza de sus gobernantes. Un fin
alcanzado. 1
En el
mundo de la arquitectura y en el ámbito artístico ha de apreciar el papel del
arte nazarí y el mejor ejemplo el palacio de la Alhamra. Esta arquitectura
presenta elementos típicos de la arquitectura andalusí, como el arco de
herradura con alfiz (marco amplio en el que se envuelve al arco):
Una ventana, en forma de arco en la Alhambra
las
albinegras:
Arco de forma triangular
Además de elementos
propios como el capitel de las columnas de la Alhambra. La mayor
preocupación de los arquitectos de este palacio es cubrir decorativamente
espacio, por pequeño que fuese. 2
A pesar de tener prohibido el arte musulmán la presencia de figuras, los temas de la decoración en la Alhambra son muy variados. Se utiliza la clásica decoración caligráfica, en concreto escritura cursiva y cúfica, en la que se pueden leer poemas de distintos poetas de la corte. Y alabanzas mencionando el nombre de Alah, “No hay más dios que Dios, y Muhammad es su profeta” “No hay más vencedor que Dios”. Otro elemento decorativo será el las matemáticas y la decoración vegetal. Además, destaca la decoración parietal policromada, la ligereza de las cúpulas y también el papel del agua en la estructuración de los edificios. 3.
El agua era elemento fundamental para los arquitectos. Llegados a aquí, ha de
anotar la obsesión de los andalusíes en general y los nazaríes en especial por
el agua, y ¿qué función tuvieron aquellos magníficos jardines?
Ciertamente,
existen varias teorías, la primera, el agua y la belleza de los jardines
reflejan el lujo, que vivían los andalusíes. Otra teoría es para el cultivo
tanto de los alimentos como de sus flores, porque los sultanes de la Alhmabra
quisieron que su palacio sea un sitio independiente, que contiene todo elemento
necesario para su autosuficiencia. Por lo tanto para que haya autosuficiencia,
ha de encontrar manera para acercar el agua a la ciudadela, uno de los grandes
obstáculos que enfrentaron los nazaríes en sus jardines era la inexistencia de
ninguna fuente de agua cercana, menos la del Río Darro, pero este estuvo
demasiado lejos, de esta manera acercaron su agua, a través de la construcción
de una presa por encima, a seis kilómetros de la Alhambra. El agua llega a la
Alhambra por canales que fueron construidos desde esta presa hasta los jardines
del mismo. Y el problema del agua, ya es solucionado. Asimismo, pueda que sea
una razón convincente.
Otra teoría, la función
de los jardines de la Alhambra estaban destinados para crear un oasis en el
medio del calor del sol de Granada. 4. Ya que, el Islam tuvo sus orígenes en el
desierto, en entorno en el que el agua es escasa de ahí la capacidad de
proporcionar agua y hacer que ella fluya es deseable. Yo personalmente no estoy
de acuerdo, aunque no edito la lógica de este dicho, por un lado, los nazaríes
en al- Andalus no se van a recordar del calor y del desierto de la Península
Arabiga, porque ya pasaron muchos siglos, por lo tanto, ellos desconocen el
desierto. ¡Y no puede ser que el ambiente en el que apareció el Islam sea la razón
por la que los andalusíes se impresionaron por el agua!
Pero, si lo miramos
desde un punto de vista musulmán veremos la existencia de varias razones por las que el
agua en la Alhambra tuvo crucial importancia, es en primer lugar; en
especial el agua corriente para la óptica musulmana tiene importancia en termino de pureza
ritual, ya que es necesaria para la celebración de los ritos de la ablución. Y
la encalma del agua es fundamental, por esto incluso en los estanques el
agua fluye.
En segundo lugar, los andalusíes, continuamente, llamaron a al- Andalus paraíso. para entender el porqué, primeramente vamos a ver¿cómo es el paraíso en el Corán?
El patio de Acequia
“Bendito es quien, si su voluntad así lo resuelve, te provee (en este mundo) de algo más valioso de todo lo que te decían: de unos paraísos terrenales surcados por arroyos y de suntuosos palacios”. 5:1
En lasura de Ar-Rum. Los Bizantinos: “los que hayan sido creyentes y hayan dejado una obra meritoria se alegrarán en el vergen al que serán destinados”. Cabe mencionar que el palacio del Generalife o Yannat al- Arif (“el paraíso del arquitecto Arif”) tenga este nombre porque Yana, significa paraíso. 5:2
“A
partir de hoy sois eternos moradores del Paraiso por cuyos bajos fluyen
arroyos”. 5:3.
El jardín de Daraxa
“En
virtud de las buenas obras de estos creyentes, les hará disfrutar del Paraíso
(dónde morarán perpetuamente), vestidos de seda, recostados en triclinios y
resguardados del calor y del frío excesivo. Los árboles del paraíso extienden
su sombra sobre ellos y sus frutos descienden al alcance de la mano. En el
paraíso se les ofrecerán bebidas extasiadoras mezcladas con jengibre, tomados
de un manantial llamado Salsabil (por la ligereza de las bebidas que produce). Y donde quiera que se dirija la mirada (en el paraíso), se verá una indescriptible
holgura y un suntuoso reino. Más aún, el Señor les proporcionará un néctar de purísima
calidad”.
En
cambio, Dios pide al creyente: “Celebra
el nombre del señor y observa las oraciones. 5:4
De este modo, los
granadinos agradecieron a Alah por su bendición, “No hay más vencedor que Alah”
“No hay fuerza, ni poder, excepto en Alah” y “No hay más dios que Dios,
Muhammad es su profeta”. Estas frases fueron el lema del escudo nazarí y las
paredes de la Alhambra repiten siempre “Sólo Alah vence”, reflejando así una
profunda creación islámica en el poderoso Alah, Señor de toda la creación.
Pese al fin del cual
fueron los jardines construidos y el amor que gozaron los árabes para el agua,
la Alhambra es una joya, una herencia que une la historia común entre el mundo arabo-musulmán
y España.
En 1492 se pone fin a ocho siglos de civilización
arabo-musulmana en España. La Alhambra es una estación en la que el tiempo
para, y la imaginación flota. Un monumento vivo en permanente evolución, nacido
entre Oriente y Occidente que para asombro de la humanidad. por ultimo vamos a disfrutar de esta bella música del agua, que refleja el secreto amor hacía el agua en la Alhambra
Fuentes:
1.Información
destacada y comparada entre dos fuentes:
La primera es de un documental del
Nacional Geographic: La Alhambra de Granada.