miércoles, 25 de diciembre de 2013

!Jesús nació en Verano!


(Surat Mariam, Maria)

En el nombre de Alah, el Clemente, el Misericordioso
16. (!Muhammad!) infórmales de lo que dice el Corán sobre María. (Un día, María) se apartó de su gente hacia un lugar al este (de su casa, para dedicarse al retiro espiritual). 17. Allí se aisló de ellos y es allí donde enviamos a nuestro espíritu (el ángel Gabriel). Este se presentó ante ella bajo las apariencias de un hombre perfecto. 18. "Que el Clemente me guarde de ti. (Apártate de aquí) si eres un cumplidor para con El" le dijo (asustada). 19. "Soy tan solo el emisario de tu señor para agraciarte con un niño inmaculado", dijo él. 20. "¿Y como podría tener un niño si jamás se ha acercado un hombre a mí, ni he sido nunca una mujer disoluta?", replicó. 21. El respondió: "Así será". Tu señor dice: "Eso me es fácil" y "haremos del (nacido) una maravilla prodigiosa para todas las generaciones y un (portador) de Nuestra clemencia (para quien le sigue)". (En definitiva) esto es un decreto divino irrevocable. 22. Así pues, le concibió y, por ende, se apartó a un lugar lejano. 23. Los dolores del parto la forzaron a apoyar la espalda en el tronco de una palmera. Decía entonces: "!Ojalá hubiera muerto antes o que fuese yo una desconocida para pasar (fácilmente) al olvido!".  24. (En este momento tan crítico, el arcángel Gabriel) la llamó desde el pie (de la colina): "No te apures. Tu señor ha formado un riachuelo a tus pies;" 25. sacude el tronco de la palmera (para que) caigan, junto a ti, dátiles maduros y frescos. 26. Come, pues, bebe y anímate. Y, si vieras a algún mortal, hazle entender: He hecho un voto de silencio al Clemente, por lo que no hablaré hoy con nadie" . 27. Cuando ella regresó a su gente llevándole en brazo, la (censuraron) diciendo: "!María! !Has cometido algo abominable!. 28. !Ah, hermanada con Arón! !Tu padre no era un adúltero ni tu madre era una disoluta!". 29. Entonces ella señaló al (niño para que le preguntaran). Le dijeron: "¿Cómo quieres que hablemos con un recién nacido en la cuna aún?". 30. (En este precioso instante, Jesús) pronuncio: "Yo soy un servidor de Dios. El me ha concedido el Evangelio y me ha designado profeta. 31. El me ha hecho bendito dondequiera que éste, y me ha encomendado observar la oración y hacer donativos mientras viva. 32. Ha hecho que sea solícito con mi madre y que no sea nunca ni altivo ni desdichado. 33. Y (me ha otorgado) una paz (interna) que me acompañara desde el día en que nací hasta el día en que muera (después de mi regreso a la Tierra) y el día en que seré resucitado vivo (otra vez)". 34. Este es Jesús, hijo de María; y ésta es, a decir la verdad, su real naturaleza, de la cual dudan (todavía). 35. No es propio de Dios ahijar a nadie. El esta por encima de ello. Cuando El dictamina una decisión, tan sólo dice: "!sé!", y es. 36. "Dios es mi señor y el Vuestro. Adoradle, pues. Así es la Doctrina Recta", (terminó diciendo el niño Jesús).

De este modo observamos lo siguiente

En primer lugar, el clima ideal para el cultivo de la Palmera datilera es aquel que presentan veranos largos y calurosos, sin precipitaciones, y muy baja humedad relativa durante el período de maduración de la fruta. Esto indica que el nacimiento de Jesús la paz sobre el, fue en pleno verano.

En segundo lugar, científicamente, han descubierto que los dátiles son frutos muy nutritivos, los que se caracterizan principalmente por el alto aporte enérgico que entregan al ser consumidos, mas de 3.000 calorías por kilogramo de fruta. A demás de ser una importante fuente de minerales, principalmente de fósforo y magnesio, como también de las vitaminas A, B1, B2 y B7. Razón por la cual, Dios, a través del ángel Gabriel la recomendó agarrar el tronco de la palmera para que caerán los dátiles, así le facilitara el parto. 
Subhan Alah



Ranim Solayman

martes, 24 de diciembre de 2013

Literatura hispanohebrea "YEHUDA AL. HARIZI"

Imagen de una maqama de "al Hariri"


YEHUDA AL. HARIZI

La compleja gramática clásica de la lengua hebrea, originó poesías de difícil compresión. Hubo que esperar hasta el siglo X para que se produjera en al-Ándalus un verdadero renacimiento en la literatura hebrea, como consecuencia del renacimiento de la cultura hebrea en general. Y fue la ciudad de Córdoba la cuna de este importantísimo acontecimiento. El profesor Peréz Castro, en nuestra universidad, señala que los hispanohebreos fueron capaces de desarrollar durante los siglos medievales, que en otros países han podido recibir la denominación genérica de “Edad Negra” o “Sombría”, todas las posibilidades del espíritu, del intelecto, del sentimiento humano, sin cohibirlos ni limitarlos.
Moseh ibn ´Ezra menciona la superioridad de los judíos en Al- Andalus, subrayando la gran importancia que tuvo para tal superioridad el aprendizaje de la lengua árabe y su dominio por parte de los judíos andalusíes, que estudiaron y comprendieron su gramática. Esto les llevó a profundizar en el conocimiento de su propia lengua, la hebrea, y a descubrir sus secretos, dando origen a la propia gramática hebrea. Así que al-Ándalus es un periodo de esplendor para la literatura hebrea. Sin embargo, la actividad literaria de los judíos asentados en España no nos es conocida más que a partir del s. X. La conquista musulmana de Hispaña fue favorable a los judíos, que entraron en comunicación directa y permanente con sus hermanos del oriente islámico y supieron aprovechar los valores formales y temáticos de la literatura árabe, que se había enriquecido con la de los pueblos que se habían anexionada al imperio musulmán.  Una de las grandes figuras en la literatura hebrea andalusí fue nuestro personaje, el autor y traductor hebreo Yehuda al- Harizi.

En algunos manuscritos aparece su nombre como, Yehuda ben Shelomo ben Al- Harizi. Yehudá al-Harizí nació en la segunda mitad del siglo XII, son muy pocas las noticias con que contamos acerca de su vida. No hay acuerdo acerca del lugar de su nacimiento: para algunos, nació cerca de Barcelona; su familia era oriunda, probablemente, de Granada. Al- Harizi, más tarde se marchó a Toledo y allí adquirió sus grandes conocimientos en lengua y cultura árabes. Por tanto, nuestro personaje recibió una buenísima educación y enseñanza, una formación literaria favorecida, de modo que él decía: “en mi juventud solía llamar a las puertas de los sabios y de los hombres ilustrados, acostumbraba a permanecer vigilante junto a las puertas de los intelectuales y de los jueces, con la finalidad de recoger las perlas de sus dichos”. Vivió entre Toledo, Cataluña y el Sur de Francia. Del mismo modo La familia de la que procedía al- Harizi disponía de una situación económica holgada. Él mismo decía en una de las ocasiones: “en los días de mi juventud tuve riqueza y fortuna, poder y opulencia”. Nuestro personaje recorrió África, Europa y Asia, en concreto Oriente Medio, donde llevó a cabo sucesivas estancias en Egipto, Palestina, Siria y Mesopotamia. Hubo en Harizi mucho de espíritu aventurero, mucho de espíritu inquieto. Escribe: “cuando salí de mi tierra, me propuse como uno de mis objetivos contemplar las maravillas del mundo y que ninguno de sus secretos me quedaron oculto”. En otra ocasión escibe: “Dios movio mi espíritu a montar naves, caminar por desiertos, por montañas llenas de leopardos y guaridas de leones, dejando abandonada y desamparada la casa de mis padres”. En cuanto a su dominio de las lenguas hebrea y árabe le hizo acreedor de un gran prestigio, ya que ello le permitió realizar una gran labor como traductor. Una labor necesaria, debido, por un lado a un éxodo importante de la población judía hacia tierras cristianas, a mediados del siglo XII. Y por otro lado, con la perdida de territorios musulmanes en manos de los cristianos, la lengua árabe en al Ándalus entra en crisis, estaba perdiendo su prestigio, por eso surgió la necesidad de traducir todas aquellas obras escritas en la lengua árabe a la hebrea. Al Harizi pretendió emular en lengua hebrea los logros artísticos y expresivos alcanzados por obras escritas en árabe. Por tanto su actividad literaria tuvo dos vertientes diferenciadas, una como traductor y otra como creador literario. Como traductor, desplegó un trabajo considerable. En la introducción a su traducción hebrea del comentario de Maimónides al primer orden místico, Zera´im (Las Semillas), dejó marcadas las pautas de la traducción. En principio pretendía una traducción literal, pero, cuando ésta no era posible, hacía prevalecer la captación y salvaguardia del sentido. Al- Harizi escribía: “la normativa de la traducción que sigo, el camino por el que yo ando. Yo traduzco en la mayoría de los lugares palabra por palabra, pero corro para alcanzar primeramente el sentido…. Cuando me sobreviene en la lengua santa una palabra más difícil que otra, la cambio, le quito su señorío y le entrego el reino a la otra compañera que es mejor que ella. A toda palabra árabe, que quiero trasladar, le asigno cuatro o tres palabras (en hebreo) y sigo a la mejor de todas ellas…. Los sabios de todas las lenguas están de acuerdo en que no se puedes traducir un libro en tanto que (el traductor) no conozca tres cosas: 1. El secreto de la lengua de cuyo dominio traduce, 2. El secreto de la lengua a la que traduce, 3. El secreto de la ciencia cuyas palabras interpreta” por otra parte, al- Harizi en la macama 18 señala las siete condiciones que debe satisfacer la buena poesía, algunas de cuyas normativas tienen perfecta aplicación en la traducción. Dice: “el poeta ha de excluir de la poesía las palabras extrañas; ha de mantener el metro del poema; ha de expresarse con un estilo vigoroso; ha de evitar los errores gramaticales, y ha de depurar mucho, desechando, escogiendo solo treinta de cincuenta”. En resumen, podríamos decir que al- Harizi en sus traducciones literarias así como las maqamas del Hariri fue más libre, mientras que en las traducciones de tipo religioso fue más cuidadoso.
En lo referente a las narraciones en prosa rimada, como mencioné anteriormente, la literatura  judeoandalusí adoptó las reglas y las imágenes de la literatura islámica. 
Primeramente vamos a ver ¿qué significa maqama?
Es el estilo literario basado en la literatura árabe. La palabra maqama pasará a designar cualquier ejercicio retórico, proviene de Say´, un género literario surgido en oriente, durante la dinastía abasí, que significa prosa rimada. Está a medio camino entre prosa y verso, de belleza deslumbrante de ritmo y de expresión de la salida. Inspirado por cualquier motivo: narra un suceso de mínima importancia, o los azares de un viaje. Esa prosa de arte fue la materia precisa con que modelaron sus obras los primeros autores de maqamat, en que corren parejos la retórica más florecida y el léxico rebuscado al servicio de una temática original y divertida que es uno de los máximos títulos de gloria de las letras árabes.
Al-Hamadani, es el padre de ese género y su imitador fue al- Hariri, cuyo principal exponente fue Abu Muhammad al-Qasim Ibn Alí al-Harirí (1054-1122), perteneciente a la denominada "Escuela de Bagdad".
Como los árabes de al Andalus siempre estaban pendientes de las novedades científicas y literarias en oriente, en seguida contó con adeptos, primero entre los hispanoárabes y más tarde entre los hispanohebraicos. Para terminar, ese nuevo género literario marcó una gran influencia de la literatura árabe en la hebrea. Por tanto, centrándonos en la literatura hebrea andalusí, la maqama fue adaptada por los hispanohebraicos, los cuales comenzaron a escribir relatos de este tipo motivados por dos fines: uno de ellos, es el de entretener a los lectores, y el otro, el de emular a los árabes intentando demostrar que el hebreo era la lengua superior a todas las demás. Los escritores hebreos utilizaron el termino mahbat, que significa (“composición”) para traducir la palabra maqama y su plural mahbaror para designar el conjunto de ellas. El género de la maqama llega a su completo desarrollo y mayor perfección en la literatura hispanohebraica con nuestro autor Yehuda al- Harizi, a través de sus producciones.
Al- Harizi realizó la traducción al hebreo de las maqamas árabes de al- Hariri con el título hebraico de “Mahbarot Itiel”, pero luego al- Harizi se arrepintió de haber hecho una traducción en lugar de haber compuesto su propia obra. Decía: “me había dado prisa en guardar la viña de los extraños y no había guardado mi propia viña”. Fue entonces cuando compuso su propia obra en este género, el Sefer Tahkemoni, colección de cincuenta y dos maqamas en prosa rimada, con algunos poemas intercalados. Recoge relatos, sermones, narraciones de viaje, fábulas y poemas religiosos, filosóficos y profanos. Sin duda la más importante muestra del genero en la literatura hebrea.
El Tahkemoni comprende cincuenta y dos maqamas, el contenido de cada una o relato es muy diverso, desde lo profano a lo religioso, y desde la seriedad a la chanza o a la broma. Entre los recursos literarios que utiliza, cabe destacar el género literario de la disputa, las justas poéticas, las cartas de doble sentido, poemas uncidos, etc. Siguiendo el modelo árabe, y especialmente el de al- Hariri, su estructura se basa en un narrador que relata distintos episodios a la vez entretenidos e instructivos de distintos protagonistas. El personaje más curioso es Heber el quenita. Es el héroe del relato y, por tanto, el protagonista en todos los relatos. Es mezcla de pícaro y sabio. Unas veces se presenta como anciano, otras como joven, otras como célibe, otras como padre. Otro personaje es Hemán, viaja de un lugar a otro. Ambos son amigos. Al principio el narrador, testigo presencial de los hechos que va a encontrar, sitúa la acción en un lugar determinado, generalmente en tierras de oriente, donde él se halla. Unas veces se trata de una ciudad concreta, en otras se encuentra de camino realizando algún viaje. Generalmente todos los capítulos comienzan describiendo el encuentro del narrador con el pícaro Heber. En muchos de ellos el narrador no le reconoce, ya que son muchas las personalidades que pueden adoptar su amigo y los disfraces que utiliza.
Las motivaciones que llevaron al- Harizi a componerlo es que quería conseguir producir en lengua hebrea una obra que aventajara a la de al- Hariri para demostrar que el hebreo era superior a todas las lenguas. La importancia del Tahkemoni radicaba en que era la fuente bibliográfica para el conocimiento de la literatura hebrea de la época. Probablemente redactada en sus viajes por Oriente y destinada a los judíos de aquellas comunidades, a pesar de que no se escribiera en al –Ándalus, refleja las principales características de la escuela literaria andalusí. En cuanto a su lengua, tanto la lengua como las citas que aparecen, proceden de la Biblia. Sin embargo, las utiliza de forma muy libre y alejada del contexto original. Asimismo, dota al texto de una gran belleza lírica. De este modo, estos dos trabajos mencionados fueron los que le valieron mayor fama y prestigio.
En el campo de la prosa rimada, Al- Harizi no solamente tradujo obras de autores árabes, sino también de autores judíos que redactaron sus obras en árabe, como Moreb Nebukim, que significa (“Guía de perplejos”) de Maimónides, obra que fue traducida poco antes de su nueva versión hecha por Samuel b. Tibbon. Al- Harizi enriqueció la traducción con dos capítulos, en uno recogía todos los términos hebreos raros que había incluido en la traducción y los explicaba; en el otro explicitaba el contenido de cada uno de los capítulos del Moré, a fin de que cualquier persona encuentre en el primer capítulo la explicación de toda palabra que no conozca y en el segundo haya el contenido de la obra, la materia de sus capítulos y partes. Algo que a Samuel b. Tibbon le molestó. Otra traducción de Maimónedes fue el comentario de Maimónedes al seder Zera´im, primer orden místico, las semillas (zera´im). La traducción fue hecha en vida de Maimómendes, solo queda de ella la introducción y los cinco primeros tratados.
Otra labor traductora de Al- Harizi, de la lengua árabe a la hebrea se centra, por ejemplo, en "Los dichos de los filósofos", de Hunayn ibn Ishaq, en una carta atribuida a Aristóteles, en varios tratados de filosofía y medicina, en el "Libro sobre el alma" del Pseudo Galeno". Hay que destacar aquí que sobre esa versión hebrea de al- Harizi del árabe al hebreo, fue traducida al latín.
Entre su colección de las traducciones del árabe encontramos obras de Aristóteles, como, en primer lugar, “El libro de la administración del reino, que escribió Aristóteles al rey Alejandro”. Y en segundo lugar, “Epístola Moral de Aristóteles”. Se trata de un escrito moral.
Como producción original propia cuenta al- Harizi con una amplia obra poética tanto en el campo de la poesía secular como en el de la religiosa. Escribió también un libro de poemas, llamado Sefer ha-`Anaq, que significa (“Libro del collar”), en el que emplea la rima paronomástica. Se trata de una cadena de 257 estrofas, generalmente de dos versos, ordenados por orden alfabético según comienza la palabra de la rima.
Al parecer compuso también poemas en árabe.

En conclusión, destacaríamos de este trabajo lo siguiente:
-La importante labor de este personaje en el campo de la traducción, ya que nos ha legado un auténtico tratado;
-La similitud de ambas lenguas, hebreo y árabe, ¡cómo no y ambas son semíticas! O sea la gran ayuda que supone el profundo conocimiento de una de ellas para poder estudiar la otra.
-El enorme valor de las traducciones semíticas, que sirvieron como base para las traducciones latinas y de ahí, su difusión posterior por toda Europa.

Realizado por Ranim Solayman

تعب وجداني من اللجوء


تعب وجداني من اللجوء
.......

ابحث عنك ياوطني
.بين ذرات الالم

ابحث عنك في كل مجزرة 
بين جثامين اطفال مبعثرة
على الثرى ملطخة
.ببفع حمراء



.......
ابحث عن وطني 
بين ذرات الالم و الشقاء
مرتشفة بين جبين هؤلاء العناء
قرابين قدمت لالهة بشرية متوحشة
لم تشبع من الدماء


توقف ايها الالم
توقف عن رشقيبحجارتك الصماء
فان للحرية الحمراء طفل
بيد مضرجة يفتل دونما خجل او حياء



                                                                                                                                       Ranim Solayman

viernes, 20 de diciembre de 2013

Reseña sobre el libro "Presencias ausentes: Conversaciones con palestinos en Israel"

Presencias ausentes: Conversaciones con palestinos en Israel
del autor contemporáneo David Grossman 

David Grossman, nacido en Jerusalén, en 25 de enero de 1954. Estudió filosofía y teatro en la Universidad Hebrea. Comenzó su carrera profesional como corresponsal y actor en la radio, más tarde como presentador de un programa infantil en la televisión.

En el ámbito literario, dedicó sus primeras obras a niños y jóvenes. A partir de 1983 se dedicó a escribir obras para adultos. Grossman, como activista por la paz, durante la segunda guerra del Líbano, en 2006 pidió al gobierno israelí aceptar un cese al fuego con el fin de crear una base para una solución negociada. En aquel momento se produce un cambio radical en su vida: la muerte de su hijo, “soldado en el ejército israelí” y desde entonces crítica con dureza la guerra y el uso de la violencia para la solución de conflictos.  Llegados a este punto, cabe preguntarse: en primer lugar, ¿cuál es el estilo adoptado por nuestro autor?
David Grossman, pude saber que es valorado por su lógica literaria, interna y por su dosificada información. También, por el estilo penetrante y por su capacidad de cavar hondo en las heridas emocionales.

                En segundo lugar, ¿cuáles son sus obras?

Las obras de Grossman habían sido traducidas a muchos idiomas, con numerosos premios. La primera  obra literaria fue publicada a comienzos de los años 80.  Al margen de la ficción, Goossman, autodeclarado pacifista que aboga por un entendimiento entre israelíes y palestinos, ha escrito:

     1.        El Viento Amarillo (1987), en donde expone la vida de palestinos en Cisjordania.
     2.       La Muerte Como Forma De Vida (2003), reunión de artículos sobre el conflicto israelí-palestino,
    3.        La Miel Del León (2006), sobre el personaje bíblico de Sansón, o Escribir En La Oscuridad (2008), ensayo sobre literatura y política.
    4.       Y por último, Presencias Ausentes (1993), conversaciones con gente de Palestina en Israel.  Libro que vamos a trabajar en esta reseña. Una  novela (originalmente publicada en Israel, en 1993), pero según las conversaciones realizadas entre David y los árabes del 84, observamos fechas aproximadas a los años 1987; (en la pág.: 52), y 1991, (en la pág.: 13),  etc. Algo que nos hace pensar, que la obra fue escrita a los largo de varios años. Sin embargo, su primera edición en español, fue un año después de la publicación del mismo, en enero, de 1994.
       
Es el autor más prestigioso en su país, por su compromiso en el entendimiento entre palestinos e israelíes.
       Esta obra de Grossman no es, exactamente, un libro de entrevistas con palestinos. Aparecen relatos de la vida cotidiana, opiniones de la calle, impresiones personales y hasta acaloradas discusiones entre los mismos palestinos. Un perfil que se encuentra en el olvido.
       Por tanto, Graossman, intenta fomentar la compresión del largo y doloroso problema palestino.
       Pretende el acercamiento a la vida cotidiana de casi un millón de árabes. Son los llamados “árabes israelíes”  y  “árabes del 48”, fecha aproximada a la guerra de 1948, que determinó el llamado “Estado de Israel”. Y son los palestinos que perdieron sus tierras y bienes, cuando se fundó el Estado de Israel (un eufemismo jurídico consideró ausentes a los propietarios árabes, que en 1948 se vieron dentro del nuevo estado, en la tierra de Israel). Cada una de estas dichas personas fue considerada, desde entonces como un “ausente”, y sus propiedades y tierras fueron transferidas: la custodia de las propiedades de los ausentes. 
      Asimismo, según el autor, la mayoría judía se comporta con todos los ciudadanos palestinos como si fueran presente- ausentes y son tratados como ausentes, es decir “aunque estén, en realidad no están”. Sin embargo, trata de los problemas sociales que  enfrentan a los palestinos, y señala la cara falsa del Estado israelí cuando durante mucho tiempo ha presentado a los árabes que viven en su territorio como ejemplo de integración en una sociedad pluralista. Mas la realidad es muy diferente.
      También, señala que Israel, apenas ha tenido en cuenta a los árabes en sus territorios.  Grossman, por tanto, en su libro, critica la marginación y centra la atención sobre las necesidades de aquellos palestinos residentes en Israel y dominantes de la documentación israelí; por tanto, está hablando de ciudadanos árabes israelíes, que están al margen de la sociedad israelí. Como mencioné, anteriormente, Grossman conversa con palestinos de distintas categorías, y de varias clases sociales. Dentro las mismas existen otras clasificaciones que vamos a ver y son, en primer lugar:

·         Categoría I: son los árabes del 48; ciudadanos israelíes, entre los cuales, es importante distinguir:

         -Los árabes del movimiento islámico: según David Grossman, a consecuencia de la sensación de opresión, discriminación y de frustración, este movimiento es el que más éxito tiene y ,adopción entre los árabes de Israel. Buscan la solución en la religión.

          -Árabes palestinas del movimiento feminista: la mujer árabe israelí es enfrentada a dos tipos de dificultades. Por un lado, a las consecuencias tradicionales, que desprecian al papel fundamental de la mujer en la sociedad. Y por otro, a la marginalidad ejercida por parte del estado israelí. En otras palabras, la mujer de 48 es víctima tanto del machismo árabe como del racismo israelí. Y pese a todo eso, en Israel, existe un movimiento dirigido por mujeres árabes en la sociedad israelí, que trabajan para garantizar los derechos de las árabes del 48.

         -Árabes del 48 ausentes: palestinos, como bien mencioné anteriormente.

      -Árabes palestinos de Galilea (como es mencionado en el libro): otra categoría de palestinos que se encuentran en los núcleos de mayor concentración árabe y, en menor medida en los de  minoría judías.

Estos árabes, sin embargo, son más conservadores de la tradición árabe y de la identidad palestina, rechazan el Estado israelí y la lengua hebrea y siempre unen sus votos para votar a partidos no sionistas y apoyan a la Intifada. Algo que a sus iguales en zonas de mayoría  judía, no les conviene, ya que ellos luchan por la igualdad de derechos entre ellos y los israelíes.

       En segundo lugar, existe otra categoría, quizá más famosa por su lucha armada contra el Estado de Israel:

·                Categoría II: Son los palestinos en territorios ocupados. David Grossman llega a tener conversaciones con unas cuantas personas de aquellas zonas, que, continuamente acusan a sus parientes dentro de la frontera de Israel de no tener identidad palestina. No solamente integrada, sino adoptada a la existencia de Israel. Personas que ya no luchan por los mismos valores que ellos. No centran su atención en la lucha por la existencia de un Estado palestino.

     En pocas palabras, Grossman menciona el sufrimiento sicológico que agota a los palestinos del 48 tanto en su lucha por la igualdad de derechos en la sociedad israelí, como por sus relaciones morales con la gente de su propia sangre encontrada en la otra parte, en los territorios ocupados; en concreto, los palestinos refugiados.

     La diferencia radical entre aquellos palestinos que utilizan la lucha violenta para conseguir su Estado, y entre palestinos, como ciudadanos israelíes que ya no ponen en cuestión la existencia del Estado israelí.

     Luchan pacíficamente para garantizar sus derechos. Tan solo pretenden dejar de ser ciudadanos de segunda categoría en el mismo estado. Pero al mismo tiempo, nunca dejan de sentirse culpables por haber aprendido a vivir con los judíos.
     
Desgraciadamente, esta categoría no tiene una identidad clara, ni como israelíes, ni como palestinos. Sino que, y cito textualmente la frase de un entrevistado, Zuhair Yehia: “! Nosotros no somos más que cuerpo, mientras que ahí, en los territorios ocupados, ellos son el alma”.


      Para finalizar esta reseña, David Grossman ha conseguido llamar la atención sobre la muy delicada situación de este tipo de minorías, de forma literaria magnifica. Se nota que es una gran persona, una persona consciente del sufrimiento del otro. Grossman, sin duda, es un gran autor contemporáneo. 






Realizado por Ranim Solayman

domingo, 11 de agosto de 2013

¿Qué es el ISLAM?

ISLAM

Islam, significa relaciones del hombre con Dios. El término Islam
tiene que ver necesariamente con una explícita concepción del
mundo, en la que están contenidas tanto la noción de una comunidad
ideal, con su organización política y social, como un determinado
modo de vida, una cultura, una civilización, sus modelos de
comportamiento, de hábitos y costumbres, y sus normas éticas.
Sin embargo el Islam no es únicamente religión, sino también
es una estructura & organización política.


Los orígenes del Islam

El Islam nace en la península Arábiga, en Arabia Saudí actualmente.
En el siglo VI, según los historiadores musulmanes antes de esta
fecha, era la llamada época de Yahiliyya “ignorancia”. Gracias al
profeta Mohammad quien establecía el Islam, fundando una cultura
y una civilización capaz de trasmitir la historia de la humanidad.

Otras fechas que se pueden establecer:

  . En 622 se marchó el profeta de la Meca a Yatríb.

  . En 632 su muerte, tras “la perennación del adiós”

La figura de Mohammad

Recibió la primera revelación en torno a los cuarenta años, tras
una crisis de tipo religioso. Hasta que Gabriel le trasmite el
primer mensaje de Dios pidiendo a que lea: “lee”, será la primera
sura del Corán. Para enseñarle el cálamo y lo que no sabía. Desde
entonces se considera como “rasulu Alá”, el mensajero de Dios.
En el Corán dice Alá:” Mohammad no el padre de ninguno de vosotros,
sino el Enviado de Dios y sello de los profetas”.

Las Tesis en/del Islam

Son dos:

-      La inminencia del juicio final: el hombre religioso es quien teme
 al señor y está pendiente de su hora. Que llagará de repente.

-      La absoluta unidad de Dios: (El –Tawhid): “vuestro Dios es uno.

No hay más Dios que El, el compasivo, el misericordioso”.
(Corán, 2,164). 

Yatríb

 En 622 marchó el profeta de la Meca en dirección a Yatríb, la cual
desde que recibió al profeta fue llamada “Madinat Rasulu Alá”, (LA
Ciudad del profeta /mensajero de Alá).

A partir de este viaje, ya, pone fin a la Yahilia y supuso la era
Islámica. Así se convirtió en Jefe de la comunidad, donde organizó,
en Yatríb, primero a nivel interno, una estructura política y social
fuerte, sin embargo, el profeta une la religión y el Estado. Segundo,
a nivel externo, comenzó una serie de luchas para establecer la paz
en la Península, hasta que, finalmente entra a la Meca, en el año 630.


Gentes del libro

¿Quién son las gentes del libro?

Aquellas comunidades religiosas, como judíos y cristianos, que poseen
un libro revelado.

El Corán

Hay diversas definiciones entre ellas: “Ley de los Creyentes,
y a nivel teológico es el Libro de Dios, o sea la palabra de Dios
misma; a nivel jurídico es el código que dio al Islam el carácter
jurídico; es la fuente primera y principal de la religión islámica”.
Su forma material es considerado como sagrado y, por ser
perfecto en su estilo y su lengua, el Corán no puede traducirse
a ninguna lengua.

Es una colección consiste de dichos recibidos por Muhammad a lo
largo de 20 años y ordenados después de su muerte.

Consta de 114 capítulos (o zoras).

La primera sura, que abre el libro es la llamada Al-Fatiha.

A nivel literario, es considerado como primera y principal obra
literaria árabe, creadora de la prosa rimada.

En fin, el Corán recoge enseñanzas de otras religiones anteriores,
y sentimientos de tipo moral de Arabía Preislámica.  

Islam como religión

El Islam afirma

A: Al-Tawhid:
Es reconocer que Dios es Uno y Único, creador, señor y juez,
en virtud del cual ha de vivir el hombre.

B: el profeta Mohammad no es padre de los hombres, ni Dios, sino
su mensajero, el último enviado de Alá.

El profeta Mohammad estableció una Umma, uniendo lo que es la
religión y la política.

Doctrina del Islam
     Los principios doctrinales en el Islam:

1.        La afirmación de la existencia y unicidad de Dios: es un ser
     divino, único, uno, perfecto, eterno, posee los hombres más bellos,
el  poderoso, el sabio, creador del universo, causa de todo, origen   
de tiempo y de las creaturas.

2.   La afirmación por la creación tanto del hombre como de todos
los seres: esta vida es un viajar permanente hacía la vida futura.
Ese día vendrá y para conseguir la salvación y conseguirlo ha de
ser perfecto, a través de seguir el Corán y la sunna de su profeta Mohamad.
Así mismo, en este día el hombre será recompensado o castigado.

Pilares de la religión musulmana “Arkan Al-Din”:

     Son cinco pilares:

1.    La shahada o “testimonio de la fe islámica”:
NO HAY DIOS SINO DIOS Y MOHAMAAD ES SU ENVIADO.

2.   La salat o “oración”: un acto de alabanza de Alá. Son cinco al día,
más la del viernes.

3.   Zakat: pagar una serie de impuestos destinados a ayudar a los musulmanes pobres.

4.   Siyam Ramadán o “el ayuno en el mes de Ramadán”: durante todo
el mes, desde el amanecer hasta el atardecer.

5.   El hag hacia la Meca, para toda la Umma será una vez en la vida,
pero si un creyente tiene recursos económicos suficientes podrá
hacerlo muchas veces.  








Ranim Solayman





martes, 14 de mayo de 2013

Concierto Benéfico



Concierto Benéfico de Yahya Hawwa

concierto siria
El Pasado domingo 12 de mayo,  más de 500 madrileños asistieron al concierto benéfico a favor de Siria, organizado por la Asociación Tayba, y en el que a las canciones del conocido como el cantante de la Revolución Siria, se ha unido una recaudación de fondos a favor de las víctimas de las masacres.

ATARDECER



Una vez el sol,

cuando sus luces ya se iban

delirando, decía adiós;

entre sus rayos

mandaba amor,

en su ocaso triste; 

amarillo su color, 

y de amor enrojecido,

sus rayos, entre ellos,

 hablan de amor,

las espigas, por la brisa  mecidas,

del sol sentidos, restos de calor,

caricias y  besos. 


Triste, gris  y frío, lo oscuro asomó.

De repente,  

el tiempo paró;

la ruta, al fondo y la escena,

todo congelado quedó;

árboles mudos, ramas y hojas

perplejas y quietas,

así pasó;

pájaros sin cante,

a sus hembras, 

ni conquistas ni halagos.

Completada la escena,

el telón, en silencio bajó.




                                                                                              Ranim Solayman