معرض الكتاب الدولي ٢٠١٤ في الرياض
والمشاركة الإسبانية بعدد من المخطوطات الأندلسية
El embajador español publica en el
periódico “Hoy”: todavía conservamos libros y manuscritos andalusíes
Publicado en el 10/ 03/14
Autor del artículo: Zakaria Al- Abbad
Traducción realizada por Ranim Solayman
Durante
uno de los actos del Encuentro Internacional del Libro, en la capital saudí
“Al- Riad”, en el Club Literario de la zona del Este, el embajador español en
dicho país, Joaquín Pérez-Villanueva, asegura que la participación española en
la exposición del “Libro” es muy importante para el acercamiento entre las
relaciones históricas arabo- hispánicas. No obstante, el embajador añadió en el
periódico “Hoy” que España participó en la exposición del Libro aportando
muchos manuscritos, que reflejan la historia común entre las dos
civilizaciones, la arabo oriental y la occidental; con la finalidad de
demostrar al mundo árabe que España, por su parte, conserva los libros y
manuscritos andalusíes.
En
el mismo acto, la especialista española de Estudios Árabes e Islámicos,
Cristina Adi, dio una conferencia organizada por el escritor Abd Muhsen Al-
Shebel. Por un lado, explicó una parte de la historia cultural y científica de
Al- Ándalus acompañando su discurso con imágenes de varios de los manuscritos
más importantes que se encuentran hoy en día en España. Y por otra parte,
anunció que la civilización musulmana en Al- Ándalus influyó en el desarrollo
de la civilización occidental. Del mismo modo, demostró que los españoles en la
actualidad, en cuanto a su relación con los árabes, muestran mucho interés por
el conocimiento de la historia común entre ambos. Cristina expuso muchos
manuscritos encontrados tanto en las bibliotecas de Al- Ándalus, como la Alhambra.
Dichas fuentes tuvieron gran relevancia en la época de la colonización, en
especial, para los occidentales con el fin de facilitar la comprensión del
funcionamiento del mundo arabo-islámico. Asimismo, los manuscritos son
considerados como una fuente común entre los dos mundos, pero, también, han
sido objeto de discusión entre árabes y occidentales, pues los árabes los
consideran fuentes árabes y los españoles, fuentes españolas.
Comentario
de la lectora y traductora del texto Ranim Solayman
Ya
que todos sabemos, como he mencionado más arriba en la descripción del blog,
que nuestro objetivo es publicar noticias acerca de Al- Ándalus desde una
perspectiva actual, me ha llamado mucho la atención este artículo periodístico
y me ha parecido interesante traducirlo. Precisamente, si nos preguntamos ¿qué
significa Al- Ándalus para los árabes? o ¿qué importancia tiene la
participación de España con su aportación de gran cantidad de manuscritos
árabes? La respuesta a estas preguntas
nos las da un niño llamado Rayan, que tuvo gran interés por ver los manuscritos andalusíes
en el mismo Encuentro Internacional del Libro.
Imagen de un niño en el Encuentro Internacional del
Libro en Arabia Saudí
Este ejemplo demuestra que
Al- Ándalus en la actualidad es una historia no solamente inolvidable, sino también
muy presente tanto para los árabes como para los españoles.
Sin embargo, algunos
ven la emigración de árabes a España como una reconquista de Al- Ándalus. Pero,
los árabes residentes en España, ya no lo ven desde esta perspectiva, sino, más
bien, como un mágico hecho histórico que les resulta atractivo por haber estado
protagonizado por sus antepasados.
Llegados a este punto,
cabe mencionar, que este tipo de
encuentros entre los árabes y los españoles son importantísimos, como
bien señaló anteriormente la conferenciante Cristina (que Al- Ándalus es la
base de una historia común que une a los españoles y a los musulmanes, aunque,
algunas veces haya discrepancias entre
ambos). Este tipo de encuentros crea unión y acercamiento entre las dos
culturas.
Buenos días,
ResponderBorrarme ha parecido muy interesante el hecho de que los árabes consideren las fuentes andalusíes como árabes y los españoles como fuentes españolas. ¿ Tú por qué crees que se produce esto? ¿Crees que es un modo de acercamiento o que solo es una rivalidad más?
Muchas gracias por tu entrada, me ha gustado mucho.
Efectivamente, una noticia muy interesante; gracias.
ResponderBorrarEnlazando con el comentario de Khadija, me gustaría preguntaros: quién(es) están detrás de esta frase: "los manuscritos son considerados como una fuente común entre los dos mundos, pero, también, han sido objeto de discusión entre árabes y occidentales, pues los árabes los consideran fuentes árabes y los españoles, fuentes españolas"? Solo así podríamos tener datos suficientes como para contestar a la pregunta de Khadija.
Sabes, Ranim, qué manuscritos aportó España (según indica la noticia)? Sería muy interesante hacer una pequeña investigación por esa vía.
Muy interesante. Yo estoy de cuerdo con Khadi, ¿esto porqué se produce? Muchas gracias.
ResponderBorrarYo propongo que esas fuentes se llamen fuentes andalusíes, así, no son son españolas (aparte creo que utilizar ese adjetivo es anacrónico, pues el contexto histórico en el que se desarrollaron esas obras la península no era España) y tampoco son árabes, pero al mismo tiempo, serían tanto españolas (todo el mundo sabe que al-Andalus es parte de la historia de nuestro país) como árabes, dado que al-Andalus no se habría conformado sin la conquista/invasión/llegada de los árabes.
ResponderBorrarHola, buenos dias Khadiga:
ResponderBorrarSiento el retraso en responder a tu pregunta y a la vez agradezco tu visita a la entrada
Desde mi punto de vista, creo que es acercamiento. Tenemos que ser conscientes tanto los árabes como los españoles que tenemos unos ocho siglo en común.
por otro lado, en el mundo árabe, Al- Andalus, " historia y cultura", son considerados como una continuación de la civilización arabo- musulmana en Oriente. Al- Andalus forma parte de nuestra historia y si duda de nuestro presente, "culturalmente" :)
Un gran saludo, compi
El que propuso esa frase es el periodista saudí que escribió el articulo original. Yo creo que, él habla desde una visión general tomada en el mundo árabe.
ResponderBorrarEvidentemente, España no existía como es hoy día, pero la tierra peninsular es la tierra del Andalus, y por otro lado lo que es la Arabia Saudí tampoco existía, "era la península Arábiga".
Por otro lado, es verdad que estas generalidades no son tan correctos, pero es cierto que mucha gente de Oriente Próximo consideran al- Andalus y a su cultura como parte de su propia historia. En mi país por ejemplo, desde los 10 años, en el colegio empiezan a enseñarnos sobre la historia de al- Andalus, en España no se desde que edad, empiezan a "hablar" de ello. y claro no es lo mismo "enseñar" que "hablar" por esta razón, creo que para los árabes, al- Andalus es más significativa que para los españoles. !Yo no sé! vuelvo a generalizar :( pero eso creo yo. Hay que tener en cuenta que siempre hay de todo, o españoles orgullosos de esta tradición y otros intentan esconderla. sobre todo muchos académicos.
Siempre es bonito ver la colaboración entre varios países, sobre todo si es para poner al alcance de la gente la cultura. Aunque como todo, es normal que se cree polémica, aunque solo sea por la utilización de la terminología.
ResponderBorrarLos manuscritos como podemos ver, están dando mucho juego en nuestros blogs. Muy buena noticia! Me parece que estos manuscritos que España puede haber aportado a la exposición, merece una mención especial pues está muy bien que este tipo de encuentros se den para acercar posiciones respecto al mantenimiento y restauración de manuscritos andalusíes. En mi blog (alandalousmemorabilia.blogspot.com.es) he escrito una entrada sobre una arabista española que se llama Adiba Romero que es especialista y conservadora de manuscritos andalusíes y actualmente encargada de dirigir la conservación y divulgación de la segunda colección de manuscritos islámicos más importante del mundo situados en la Biblioteca Nacional de Egipto (Dar al-Kutub).
ResponderBorrarPodríamos contactar y preguntarla a ella ya que conoce muy bien los manuscritos andalusíes que se encuentran en España.