lunes, 3 de marzo de 2014

الاندلس Al- Andalus



(La historia está contada de otra forma): así, comienza Javier Sanz, autor del artículo elegido.  Publicado, en el 23, de junio, en 2008.
Dicho artículo es bajo el título: ¿Descienden los andaluces de los moros?
La respuesta según el autor, “Pues aunque muchos creen que sí­, la respuesta correcta es NO.

Así que primeramente copiaré el texto tal y como lo compuso su autor original, subrayando los puntos que criticaré más adelante.

La ley islámica permití­a que los moros se casasen con cristianas, pero las moras no podí­an casarse con cristianos, bajo pena de muerte. Esto significa que las mujeres cristianas contribuyeron a la mezcla de razas y de sangre, pero el proceso inverso no se produjo, de manera que los cristianos no recibieron sangre musulmana.
Por otra parte, hay que añadir que la Reconquista, por parte de los cristianos, vací­a de población musulmana los territorios ganados. Tras la toma de Granada en 1492 por los Reyes Católicos, se expulsa a los judí­os y en 1502 se proclama el decreto de conversión forzosa (obligando a los musulmanes a convertirse o a abandonar la pení­nsula). Se pretende la unificación religiosa. Pero la mayorí­a de los moriscos (musulmanes convertidos al cristianismo) siguen manteniendo sus costumbres, lengua e incluso religión.
En 1570 Felipe II enví­a a su hermanastro Juan de Austria a sofocar una rebelión de los moriscos en las Alpujarras.
Durante varios años los moriscos de la pení­nsula ayudan a los piratas berberiscos y a los turcos, por lo que en 1609, siendo rey Felipe III, decretó la expulsión de los moriscos. Fue una gran pérdida económica, sobre todo para Aragón y el Levante, ya que muchos de ellos estaban asentados en estas zonas y dedicados a la agricultura.
¿De dónde procede, entonces, la población actual de Andalucí­a?
Pues, sencillamente, de los cristianos que repoblaron el sur: leoneses, castellanos, gallegos y aragoneses. Y para dejarlo más claro, en palabras de maestros:
§  “Podréis vosotros, amigos andaluces, gozar de la autonomí­a polí­tica que ahora deseáis. Porque sois nietos de los conquistadores cristianos podréis vivir autónomos dentro de España”. Claudio Sánchez Albornoz
§  “La ilusión de que los andaluces desciendan de los moros no se sostiene más que en la fantasí­a de algunos pseudohistoriadores y de ciertos conversos al Islam que repudian sus nombres de pila Sebastián, José, Paquita, por Abderramán, Mohamed o Aixa”. Juan Eslava Galán

Principio del formulario


Para empezar; saben que:

-      - Solamente, en España se echa la siesta. Una costumbre, no habitual, en el resto de Europa, pero en los países árabes, sí que es habitual.
-        -  Solamente, en España se saluda, cuando se cruza con otra persona sin conocerla en la calle. Sobre todo en los pueblos, ambientes más conservadores a las costumbres. ¡Qué casualidad, esa costumbre es concedida con el relato del profeta Muhammad, cuando dijo: “Oh, fieles mantened el saludo entre vosotros”!
-        - De entre todos los europeos, los españoles son los únicos parecidos físicamente a los árabes.  

Dicho sea esto, con la intención de hacer recordar a los lectores españoles que entre españoles y árabe hay una brillante historia. Y una cierta vinculación, queramos o no. 

Desgraciadamente, el autor del artículo, “¿Descienden los andaluces de los moros”? intenta manipular a sus lectores, mostrando que es vergonzoso que los españoles, cuya sangre es cristiana, pudiesen recibir sangre musulmana. Pero yo personalmente no sé si ese autor sabe que, hoy en día, en España, un gran porcentaje de los jóvenes españoles ya no son fieles a la religión cristiana, por eso, hablar de sangre y religión es algo contradictorio. Es cierto que algunos españoles se avergüenzan de tener descendencia oriental. Pero no todos. Hace cuatro años, fui de excursión a Toledo con unos amigos, donde conocí a dos españoles, mientras hablábamos sobre este asunto, me dijo uno de ellos: “los españoles y los árabes nos parecemos muchísimo, eso lo descubrí, cuando estuve en Inglaterra hace unos años. Fue cuando hice un curso en la universidad, hubo alumnos de muchas nacionalidades; alemanes, japoneses, suecos, pakistaníes, árabes y españoles. Sin embargo, siempre nos juntábamos los españoles con los árabes, yo puedo comprender a un árabe más que a un alemán. Es que pensamos casi igual, nos entendemos muy bien”. Hace ya mucho tiempo, de esa conversación, pero aquellas palabras se quedaron grabadas en mi mente.

Así que, ¿por qué avergonzarse de tener descendencia con los musulmanes?

Los conquistadores musulmanes amaban La Península, hacían lo que otros conquistadores nunca habían hecho, con el fin de establecerse en ella, y crecerla crecer junto a sus población autóctona. La construcción de los grandes palacios, escuelas, universidades, donde el saber no fue dirigido solo a los musulmanes, sino a todo el mundo, sin discriminación ninguna. La hija del rey de Inglaterra estudio  en la universidad de Córdoba. ¿Quién permitió eso si no los musulmanes?

Llegados a este punto, cabe aclarar la inconformidad con el artículo mencionado más arriba. En primer lugar, uno de los grandes errores cometidos por el autor es la mezcla entre lo que es la raza y la religión, cuando decía que los musulmanes recibieron sangre cristiana, porque según la ley islámica un hombre puede casarse con una no musulmana. Así mismo, los musulmanes, por su casamiento con cristianas recibieron sangre cristiana, en cambio, los cristianos no recibieron sangre musulmana, porque las mujeres musulmanas no se casaron con hombres cristianos. Es absurdo, la mezcla entre religión y raza, porque genéticamente no existe sangre cristiana, judía, budista, o musulmana. Más bien, personas de distintas etnias se convierten a ciertas religiones. 
En segundo lugar, la infidelidad de los hechos históricos mencionados. Lo podemos observar haciendo un breve resumen de la historia de los moriscos y de la descendencia de ellos. Durante el reino musulmán hubo única cultura, “la cultura andalusí”, y varias religiones, por tanto en Al- Ándalus, los habitantes eran cristianos, judíos y musulmanes. Tras la toma de Granada, en 1492 sucedió la primera expulsión; la expulsión de los judíos. Más tarde en 1502, fue la segunda expulsión, la de los moriscos. Sin embargo, antes de la segunda expulsión, en 1502, hubo cien años de paz y convivencia entre cristianos y musulmanes. En este tiempo, los moriscos inventaron una escritura común entre el árabe y el castellano, la escritura aljamiada,un castellano, en caracteres árabes”. En el siglo XVI, en oriente, aparece una dinastía fuerte, la dinastía otomana, por tanto Felipe III tuvo miedo de que los moriscos tuviesen contacto con los otomanos. Fue entonces, cuando, en 1609 deicidio expulsar a los moriscos definitivamente de la Península. En este tiempo no podemos decir que Al- Ándalus fue deshabitada, y que los españoles se migraron de reinos del norte para establecer en ella. Sino más bien, lo que sucedió fue que, por una lado, los cristianos que habitaron Al- Ándalus siguieron siendo los residentes autóctonos; y por otro lado, hubo muchos moriscos convertidos al cristianismo viviendo en la Península, de modo que, muchos granadinos mantenían sus prácticas religiosas secretamente. Por eso la teoría de la repoblación no es cierta. Tampoco existen justificaciones históricas acerca de la versión propuesta por el autor, sobre, si hubo un contacto directo con los otomanos o no.
Para terminar responderé por medio de la ciencia a la pregunta de Javier Sanz, acerca de si los andaluces descienden de los moriscos. La respuesta será a través de un análisis genético revela que uno de cada tres españoles tiene marcadores genéticos de Oriente Medio o el Magreb. Apareció en un artículo publicado en El Mundo, del cual hablaré más detalladamente en el próximo artículo.

Fuente del texto: descendencia de los andaluces.
 http://historiasdelahistoria.com/2008/06/23/%C2%BFdescienden-los-andaluces-de-los-moros

7 comentarios:

  1. Gracias, Ranim, por tu post. Para la próxima vez, no es necesario que copies el artículo en el cuerpo del texto, puesto que ofreces muy bien el vínculo; creo que sería mucho más interesante si lo discutieras punto por punto.
    Por otro lado, estoy segura de que tienes argumentos mucho más objetivos, y fuentes más modernas, para defender tu punto de vista, y sería muy interesante que los utilizaras. Del mismo modo, sería una gran aportación para el lector que expicaras un poco qué tipo de revista es la que ha publicado este artículo, y qué otros trabajos tiene este autor.

    ResponderBorrar
  2. Me gustaría que el Sr. Javier Sanz me explicara de dónde vienen los apellidos los miles de apellidos árabes que aún siguen inscribiéndose en los registros civiles de casi toda España.
    Pero bueno, hay gente que se averguenza de su pasado y no precisamente por ser muy cuerdos o leales.
    Un gran artículo Ranim.

    ResponderBorrar
  3. Los argumentos de Javier Sanz me parecen demasiado básicos y fáciles de desmontar, por no hablar de la confusión entre raza y religión que se ve muy clara en el artículo. Por otra parte, creo que tampoco debería utilizar el término "moro", porque, ¿a qué se refiere con él? ¿A los árabes, a los bereberes? Son etnias distintas, y seguramente quedan restos genéticos de ambos en la población española actual.
    Otra cosa es lo que hablas de la siesta y saludar por la calle, no creo que se deba a una influencia genética directa, sino más bien a un trasvase cultural, que también es plenamente factible.

    ResponderBorrar
  4. Totalmente, de acuerdo contigo, Cova

    ResponderBorrar
  5. Completamente de acuerdo con Cova. El término que mas dudas me genera es el de "moro" que han utilizado muchos compañeros en otras entradas que he leído y que he intentado aclarar. Según el DRAE moro se dice del musulmán que habitó en España desde el siglo VIII hasta el XV por lo que hace distinción entre árabes y bereberes sino a la población Natural del África septentrional frontera a España, como dice otra de las acepciones de esta misma palabra.
    ¡Gracias por la entrada Ranim!

    ResponderBorrar
  6. Yo soy de Granada ,Si los Andaluces no descendemos de los Arabes, que alguien me explique porque en mi familia hay el apellido Aljama, y porque muchos guardan todavia los rasgos arabes ? Escuchar algunas canciones sin ir mas lejos, la influencia del flamenco....Los Andaluces venimos de los Arabes. Yo lei el articulo del tal javier...pero no vale la pena ni hacerle un comentario

    ResponderBorrar
  7. Soy de Granada, y si los Andaluces no descendemos de los Arabes, porque hay muchos apellido de origen arabe, como en mi familia hay el apellido de Aljama, porque en muchos andaluces se guardan los rasgos Arabes, otra cosa...el origen del Flamenco, la musica...etc. Los Andaluces venimos de los Arabes... al señor Javier no vale la pena de responderle y estoy de acuerdo con cova... y con el resto...a que historias viene utilizar el termino Moro

    ResponderBorrar