Al- Ándalus, en sentido amplio, todo el
territorio peninsular, cuyas fronteras no establecidas, debido a los
enfrentamientos entre los arabo-musulmanes y los cristianos del norte. En
sentido más estricto, comprende Portugal y España.
Este artículo se limita, por una parte a
describir el origen y la historia de España, que comprende casi mil años de
guerra civil, desde tiempos visigodos hasta la expulsión de los moriscos en
finales del siglo XVI.
Centraremos por una parte, en la época, en la que
entran los árabes a la península Ibérica. Y por otra parte
a analizar dicha historia de Hispania desde distintos puntos de
vista.
Así, comenzaremos con el título de nuestro artículo:
¿Conquista o Invasión imposible?
¿Islamización, arabización o hispanización?
¿Qué pasó en Al- Ándalus?
Para empezar, me gustaría definir lo que
entendemos, como estudiantes e investigadores por los diferentes términos, así
como; en primer lugar, ¿Qué significa arabización?
Cabe decir que el termino arabización describe
una creciente influencia cultural, sobre una región no árabe, que gradualmente
se transforma en una, que no solamente, adopta la lengua árabe, sino, también incorpora
elementos nucleares de la cultura árabe.
Este tipo de alimentos culturales se extendió
gracias a la expansión del Islam, en el siglo VII. Como, por ejemplo, en los
actuales países árabes, que comprenden la gran región, desde el Golfo Arábigo,
hasta el océano Atlántico. En las cuales, y tras la mezcla entre los nuevos
conquistadores musulmanes arábigos con los pueblos indígenas de toda aquella
zona, se transmite la lengua árabe. Cabe mencionar que los mejores autores y
escritores de la literatura árabe contemporánea de la lengua árabe, son
cristianos orientales, siorio-libanese. Dicho esto, porque desgraciadamente,
algunos investigadores y orientalistas, acusan a los musulmanes, con frecuencia
en obligar a los no árabes a adaptar la lengua árabe.
En segundo lugar, que entendemos por
"islamización": el termino Islamización, hace referencia al proceso
de conversión a la religión musulmana en una región que, anteriormente, tuvo
otras creencias religiosas. Así, como en el caso de la región extendida entre
Asia, Europa y África. Estrictamente, desde Rusia, hasta El Oriente Lejano,
como, en Filipinas, Malasia, China, etc. Finalmente, en muchos países
africanos, como Nigeria, Mali, Sudán, etc. Así que, todos estos pueblos son
musulmanes no dominantes de la lengua árabe.
En tercer lugar, es necesario hablar del concepto
“La Hispania musulmana”, o “la revolución islámica en Occidente, ejercida por
españoles convertidos al Islam.
Cabe señalar que esta visión procura la eliminación del elemento árabe en la civilización de al- Ándalus. Tal y como, expone muchos investigadores y académicos españoles, como no españoles. Antes de profundizarnos en este asunto, vamos a señalar, como todos sabemos, la civilización árabe tuvo gran éxito a lo largo de la historia, concretamente durante La Edad Media. Sí que, muchos de los grandes científicos, aunque no eran, solamente árabes, sino, también, de otros pueblos convertidos al Islam, pero, el reconocimiento de que la lengua árabe, era lengua prestigiosa, lengua de ciencia es fundamental. Según lingüistas es la lengua que nunca muere, la más conservadora desde su surgimiento el La Península Arábiga, hasta la actualidad.
Llegado a aquí, cabe proponer otra pregunta
¿realmente invadieron los árabes España? o ¿al- Ándalus era hispanizada,
gracias a los españoles musulmanes, hartos de la guerra civil, en todo el
territorio?
Antes de responder a esta pregunta, hablaré en
breve resumen sobre la Hispania Visigoda. Sin embargo, la Hispania visigoda es
la denominación del periodo histórico que abarca el asentamiento del pueblo
visigodo en la Península Ibérica, entre mediados del siglo V y a comienzos del
siglo VII. En breve resumen hablaremos de la historia visigoda:
Desde el siglo III al V, dos pueblos germánicos
habían cruzado la península ibérica, los suevos y los vándalos, así
como los alanos, un pueblo iranio, que existe todavía en Osetia, en las
montañas del Cáucaso. Hacia el 409 o 410, se tienen noticias de la entrada por
los Pirineos de un número no determinado de suevos, el pueblo germánico de
mayor complejidad cultural, ocupando el noroeste de la península, lo que es
Gallaecia, con capital en Braccara. Los suevos
ocuparon entonces buena parte de la península, con capital en Emérita Augusta,
la actual Mérida.
Tal acción impulsó al Imperio romano a pedir
nuevamente a los visigodos, a través de su rey Teodorico II, la ayuda
precisa para controlar Hispania. Una vez entradas las tropas visigodas en la
Península, y el poder cae en sus manos, asimismo en el año 476, ya se habían
asentado en la península Ibérica, menos la zona noroeste.
La monarquía visigoda conoció un momento de
debilidad durante el siglo VI. Al final del reinado de Teudis se
trasladó la capital a Toledo.
En cualquier caso, según la historia clásica,
hacia el 710 se suceden los enfrentamientos por el trono tras la muerte
del rey visigodo Witiza. Asimismo, se conviene en que Witiza había pactado
antes de su muerte la conquista musulmana de la península Ibérica para el
control del reino.
Las fuerzas del Califato Omeya, tras haber
conquistado el norte de África, cruzan el estrecho de Gibraltar y
conquistan Toledo, venciendo tras la ganancia en la batalla de Guadalete.
![]() |
imagen de la batalla de Guadalete. |
Pedro chalmeta, señala en su libro, “Invasión e Islamización, la sumisión de Hispania y la formación de
al- Ándalus”, que el fin del reino visigodo de Toledo seria
consecuencia de la disolución interna causada por una profunda crisis política,
militar, económica, ideológica, social y moral. España sufrió en todos niveles;
a nivel interior, la monarquía visigoda era incapaz de controlar las ansias de
poder de los distintos grupos nobiliarios. Con ello, se fomentó la posibilidad
de las revueltas internas. De modo que el ejército visigodo solo pensaba en
cómo destronar a Rodrigo. A nivel económico, entre los años 707 y 709, hubo
mucha hambruna.
Hablando de una invasión, conquista o
hispanización islámica; ciertamente, es un punto de disputa muy actual entre
los académicos españoles, que sí Al- Ándalus se formó gracias a los árabes, más
concretamente, a los omeyas o, a los españoles convertidos al Islam, artos de
la guerra civil y del malestar que sufrieron en la época visigoda.
En cuanto a la invasión, Chalmeta señala la
existencia de dos posturas; una de ellas, es la de una conquista devastadora
como una ordenada imposición cultural y religiosa de la civilización árabe,
desde el primer momento. La otra, es la islamización religiosa, más extendida,
a pesar de respeto a las religiones monoteístas, el judaísmo y el cristianismo,
a cuyos finales el Corán llamo “Gentes del libro”. Algo que justifica la
relativa y rápida conversión al Islam, de un sector de la población visigoda.
La arabización cultural basada en la introducción
de la lengua árabe como lengua de comunicación entre los hispanos, bereberes y
árabes fue muy tardía, al igual que en Oriente, el Califato Omeya, de Damasco
tardó alrededor de un siglo en abandonar el griego como lengua oficial
administrativa en beneficio del árabe. Sin embargo, a principios del siglo VIII
la lengua oficial en al- Ándalus sigue siendo el latín.
Pero, Ignacio Olagüe quien, como veremos, fue un nacionalista español de origen
vasco atraído por el pensamiento de uno de los teóricos españoles del fascismo,
Ramiro Ledesma Ramos (1905-1936) - se haya convertido en libro de culto de
conversos musulmanes y andalucistas. Ignacio
en su libro titulado, La
Revolución Islámica en Occidente, que había sido publicado en el año 1974, por la Fundación Juan March.
En el libro asegura la teoría de que los árabes nunca gobernaron al-
Ándalus.
Olagüe no solamente rechaza la
existencia de la arabización, a nivel cultural, sino también la existencia de
los mismos árabes en la Península.
El principal objetivo del libro de Olagüe es limitar al máximo la
intervención “foránea”, “extranjera”, en la historia de España, en una versión
específica de ese “miedo al invasor”. Es otra variante de un viejo fenómeno, el
de la hispanización de lo árabe.
Olagüe intentaba convencer al lector de que,
siendo imposible que los ejércitos árabes hubieran tenido la capacidad
logística para alcanzar un territorio tan alejado de sus bases en Oriente, no
existían testimonios contemporáneos fiables que demostraran su llegada a
Hispania. Esta teoría, según la
investigadora Maribel Fierro, esa
teoría suele llevar a que “el intruso semita [sea] siempre sorprendido y
vencido por el nativo y sometido a un lavado que nos lo devuelve limpito de
sangre, hispanizado y con perfil de renegado de cuanto fueron sus orígenes y
naturaleza”. Añade Maribel que para Olague, la revolución islámica de
Occidente entre las comunidades musulmanas españolas de conversos y entre
sectores nacionalistas andaluces. Es admirable como [sic] nos deja perplejos
cuando demuestra con argumentos de autores cristianos que la Mezquita de
Córdoba estaba construida doscientos años antes de la pretendida invasión.
Para concluir, no ha de negar
las evidencias históricas, muchas pruebas afirman que los árabes sí que
gobernaron a Hispania, de modo que el conquistador Musa ibn Nusayr comenzó a emitir
piezas de oro con leyendas en latín y fechadas en 712 o 713 y en las que se leía
la profesión de ley musulmana: Non deus nisi Deus (No hay más dios que Dios). Además, han
llegado hasta nosotros innumerables precintos y sellos de plomo con inscripciones en árabe que citan a los gobernadores que aparecen en
las fuentes escritas.
![]() |
La moneda se encuentra en el Museo PRASA en
Terrecampo (Córdoba)
|
Es cierto que las crónicas árabes tardan seis o
siete décadas más en aparecer, pero esto no tiene nada de particular. La
conquista fue llevada a cabo por soldados y todavía habría de tardar algún
tiempo hasta que la sociedad árabe andalusí comenzara a tomar cuerpo.
Hoy día, nos encontramos ante distintas visiones
y disputas de tipo histórico, cuando se trata del periodo arabo-musulmán en la
Península.
Es llamativo, el intento de algunos académicos e
historiadores españoles de la provocación sobre el papel arabo-musulmán en
aquella brillante época. ¿por qué no se reconoce, que aquella época era la
única que establecía, en primer lugar, la paz interna, es decir la estabilidad
en todos ámbitos. En segundo lugar, el desarrollo literario y científico.
Es triste, cuando
algunos intentan quitarle al pueblo su memoria histórica, cuando hablan de una
conquista imposible, sin ofrecer suficientes argumentos que justifican este
tipo de visiones.
Fuentes:
Web:
1. Wikipedia
Libros:
Chalmeta Gendrón, Pedro: Invasión e Islamización, la sumisión de Hispania y la formación de al- Ándalus, Editorial Mapfre SA, 1994, 442PP.
Chalmeta Gendrón, Pedro: Invasión e Islamización, la sumisión de Hispania y la formación de al- Ándalus, Editorial Mapfre SA, 1994, 442PP.
Artículo redactado por Ranim Solayman