domingo, 8 de marzo de 2015

INFLUENCIAS Y CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA ANDALUSÍ

  Cuando hablamos de literatura lo primero que viene a la mente es la poesía, sin embargo es interesante preguntarse, ¿la literatura es poesía?
El poeta Antonio Gamoneda, siempre ha sostenido, que la poesía no pertenece a la literatura. Para él la literatura está en la ficción, que puede ser maravillosa, pero la poesía es una realidad en misma. La poesía no es literatura. Contiene nuestros goces y nuestros sufrimientos, y esa relación con la existencia le da un carácter que va más allá de los géneros. Por eso también hay poetas literatos y novelistas poetas.

Pues, la palabra literatura proviene del término latino litterae, que hace referencia a la acumulación de saberes para escribir y leer de modo correcto. El concepto posee una relación estrecha con el arte de la gramática, la retórica y la poética.

Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), la literatura es una actividad de raíz arstica que aprovecha como vía de expresión del lenguaje.

Es importante subrayar que dentro de la literatura existe un concepto que sirve para poder llevar a cabo una clasificación de las distintas obras. Nos estamos refiriendo al término de género literario que se utiliza para describir los diversos tipos que se caracterizan por aspectos semánticas, formales o fonológicos. Son básicamente tres géneros. El primero de los citados es que se conoce con el nombre de rico. En ello se encuentra la poesía y lo que son todas las composiciones en verso. El segundo género de la literatura, es el épico; en él están incluidas las novelas, cuentos o relatos, entre otros. El tercer género es el dramático, así como las obras teatrales, un género, aun no existente en la literatura medieval. Asimismo, en nuestro trabajo hablaremos de la literatura, cuyos orígenes y características más destacadas de la Edad Media, pero ojo, aquí nos estamos refiriendo a la Edad Dorada en Al- Andalus y no a la Oscura en el resto de Europa.

Cabe mencionar que La Edad Media es un nombre que surge gracias al humanista italiano Bussí en el siglo XV, quien lo consideró como un periodo largo, que había comenzado desde la caída del Imperio Romano hasta el S. XV. Como bien mencione anteriormente para él eran casi 1000 años de oscuridad. En cambio en Al Andalus ya es diferente debido al florecimiento de la civilización arabo- musulmana que se extendía en gran parte del mundo. Llegada hasta Europa donde creo la cuna iluminada, la cual abrazaba tres culturas, tres religiones y tres espíritus.

Llegados aquí cabe reconocer que el objetivo del estudio es el reconocimiento del papel fundamental de la literatura arabo- musulmana y sus influjos en la Literatura peninsular que incluye también la hebrea y la de un idioma ya, en aquel entonces, era recién nacido en el siglo X; un acento vulgar que nace del latín. El romance, nacido y crecido en el brazo del ambiente arabo musulmana en Al Andalus.

Pero, la verdad, me gustaría centrarse en destacar el género poético. Por la única razón, es que si vamos a tratar de todos los géneros de la literatura andalusí nunca acabaremos, teniendo en cuenta que para un estudio de investigación más avanzado sería interesantísimo volver a tocar el mismo tema, ampliando así todos los géneros literarios y sus influencias de entre los tres idiomas existentes en Al Andalus.


Ahora bien; si queremos entender el carácter de la situación lingüística en la Península Ibérica,  más  bien,  de Al- Andalus  es  preciso  darse  cuenta  de  mo  se  formó  ese ambiente multicultural que más tarde dio fruto a una literatura y a una poesía de carácter tan especial, que en nuestros días, nos hace reflexionar y pensar de mo había sido posible que haya un abrazamiento tan fuerte tanto lingüístico como literario en la tierra que unió a todos. Independientemente de las guerras, de las conquistas y reconquistas, se comunicaban las culturas; cristianos, musulmanes, mozárabes, mujares, judíos y extranjeros, aun que ocupan ya barrios distintos en las ciudades, untaban múltiples relaciones. Sin embargo, por lo que se refiere al ambiente  cultural,  hay  que  salar  principalmente,  el  gran  florecimiento  arstico, literario y científico, en ciudades como Toledo, Córdoba, Sevilla, Granada y otras. De allí irradia, con la ciencia y filosofía que se comunican a otros pueblos europeos, la trasmisión de toda la materia de novelesca oriental – cuentos, ejemplos, etc.- y varias formas de poesía rica. Los judíos colaboran  en casi todas estas materias con  los musulmanes, y escriben en árabe algunas de sus obras; pero también conservan en la lengua hebrea su tradición antigua, y descuellan en la poesía religiosa.

En Al- Andalus encontramos, pues, varias lenguas y niveles lingüísticos: el árabe culto, el hebreo, un árabe popular con palabras romances, el lan de los escritores muzárabes, y  el  romance  hablado  por  éstos,  continuación  del  visitico  con  influencias del árabe.
Estudiando las Jarchas y la poesía rica popular tenderemos que referirnos de nuevo a estas formas que podemos llamar hibridas. Si queremos dar un ejemplo, es interesante habla de la figura del Cid, como algunos dicen, se deriva a la cultura latina. Pero, realmente, desde mi punto de vista, cuando entramos en contacto directo con la historia de la literatura arábiga observaremos un rasgo común y muy característico, es la figura del héroe popular ya existente en épocas anteriores en La Península Arábiga, la cual fue trasmitida a la Ibérica, cruzando, así todas aquellas fronteras junto a los omeyas y los demás árabes que llegaron al llamado “El Paraíso Perdido” a Al- Andalus. Y de esta tierra fértil por su diversidad étnico- cultural se extiende en la europea, como ya mencionamos anteriormente.
Ángel del Río, en su libroLa historia de la literatura española” menciona ciertamente, que el poeta de espíritu individual, que aspira conscientemente a hacer arte con sus propios sentimientos puede decirse que no aparece en las literaturas occidentales hasta Petrarca (siglo XIV), y en la castellana posiblemente hasta el siglo XVI. Volviendo atrás, a Al- Andalus, donde a partir del siglo X, hubo un florecimiento de la rica árabe, clásica o culta, que culmina en la cintura siguiente con poetas como Iben Hazem, autor del Collar de la paloma, Iben Zaydun y Al Mutadid.  Entonces la existencia de una poesía árabe, incluso, de tipo bilingüe o, al menos, con algunas formas en romance es cierta.

Otro autor es Ribera anuncia que la rica románica procedía de una poesía popular arábigo-andaluza, cuyo primer cultivador, de acuerdo con algunos testimonios de historiadores musulmanes, había sido un poeta del siglo X, Mócadem de Cabra, que había inventado un tipo de composición llamada Zejel, en versos cortos y en árabe popular con formas romances. De este arte arábigo- andaluz procedía el Cancionero de Aben Guzman, poeta cordobés muerto en 1160, de él volveremos a hablar más a delante de nuestro trabajo.



Llegados aquí ,me gustaría centrarse  ya, en el origen de todas las ciencias y los distintos tipos poéticos y literarios que hemos mencionados hasta el momento de la literatura romance o castellana, ya que bien hemos dicho frecuentemente, fue influida directamente por la literatura oriental, pues podríamos decir que la poesía andaluza se vio entre la copiadora en sus comienzos de la oriental, ya que siempre para los andalusíes migrados del Oriente intentaron conservar sus raíces y lazos con aquella tierra fértil de poesía y arte. Los cuales trasmitieron dichos saberes a su nuevo paraíso a al Andalus, pero más tarde ya se vieron ante la realidad de marcar y definir su propia literatura, renovando así nuevos tipos de poesías que son más destacadas por el estilo suave y amoroso; de entre sus características encontramos:
En primer lugar, la fusión del amor en la naturaleza, es una forma similar a como se establece en los poetas románicos de Europa durante los siglos XVIII y XIX.

En segundo lugar, la sensibilidad, que parece innata hacia las cosas, como en la poesía de Federico García Lorca,  con lo  cual una serie de aspectos fugaces de la existencia que el oriental le pasaban.
En tercer lugar, la insistencia en la temática amorosa. Y la variedad; esta abundancia- es una de las notas más destacables- el poeta andalusí ofrece una siempre algo nuevo, un deseo de perfección. También, encontramos que uno de los temas particulares son las composiciones sobre estados amorosos. Por último, la modernidad que presentan algunos destacados poetas andalusíes, Zegel, mencionado anteriormente.

La  pesia  andalusí  se  distingue  por  su  abundancia,  perfección  y  variedad  en  la descripción de los estados amorosos, es decir la despedida y el encuentro, el cruce de mensajes y la lejanía, el abandono y la crítica de los enemigos de los amantes: al ´Adul/ el censor; al Raquib/ el espía que según creía el poeta andalusí, eran los principales causantes del abandono de su amado o del malestar durante las horas del encuentro y del recuerdo.   El profesor y catedrático en nuestra universidad, Mahmud Sobh en su enciclopedia titulada “Historia de la literatura árabe clásica”, explica detalladamente, los distintos tipos de la poesía andalusí. El cual lo use como gran fuente para este trabajo. Asimismo, el autor señala lo que es la poesía estrófica; hubo miles de cantores en el siglo XII y VI, pero dedicados a la poesía estrófica. De ella destacaremos lo que es Al- Muwassa: demuestra así la definición de varios autores andalusíes sobre el significado de la Mussah; Según Iben Bassam, el Muwassah es el arte que une canto, música y poesía. Un tipo de qasida contada en una forma innovadora. Dichas formas estróficas innovadoras surgidos en el siglo X no fueron bien recibidos por los puristas, los cuales decían que era una forma vulgar.

Asi mismo, El Muwassa es una composición cuya estrofa final recibe el nombre de Jarga, en castellano fue conocida como Jarcha.  En resumen, una moaxaja es un tipo de poema cultivado por los poetas de Al-Ándalus durante los siglos XI y IX XII, incluso algunos historiadores musulmanes; de entre ellos, ese mismo autor, todos ellos aseguran que Al Muwassah tiene sus orígenes en Al Andalus desde finales del siglo IX, de modo que el poeta Muqqadam ben Muwafa. Nacido en el siglo IX,en cabra, de donde su gentilicio al Qabri/ El Egabriense. Era


ciego, de donde su calificativo al- Ama/ El ciego de Cabra. Al principio era de los poetas que acudían a la “corte” de Said ben Yudi. Cuando este excelente poeta Said, El ciego le lloró en una elegía. Gracias a ello llegan sus noticias al califa Abd al- Rahmman III en 929 y ya está cerca de la corte omeya. Por lo tanto suponemos que moría durante la primera mitad del siglo X. Desgraciadamente no nos llegó nada de sus Muwassahat.

Al Muwassa, consiste en varias estrofas de cinco o más versos en árabe clásico o en hebreo, y termina con una jarcha, que es un poemilla en mozárabe que sirve de estrofa de remate.
Además del cambio de lengua, las primeras estrofas de la moaxaja se diferencian de la jarcha en su estilo y tono: son cultas y refinadas mientras que la jarcha es popular. Ésa es una de las razones por las que se cree que las moaxajas se concebían en función de la jarcha ya existente, por lo que esta última determinaba la medida y la rima de la moaxaja. Además ha de señalar que la Jarya, de dónde procede lo conocido en la literatura española como Jarchas, cuyo origen árabe, la raíz JarYa”, en la lengua árabe tiene mucho significado: salir, emanar, emerger, dejar, abandonar, bajar, apearse, llevar fuera, etc. Entonces este nombre significa salida, es decir (la salida o final del poema). Los arabistas españoles, lo defienden como Jarcha, como bien he explicado es la estrofa final  del  poema  que  es  Muwassah,  en  una  lengua  total,  o  parcialmente  románica, añadida a una composición lirica árabe o hebrea.

Finalmente, como ya mencione más arriba, este tema requiere mucho trabajo y mucha investigación, porque realmente cada uno de nosotros tenemos nuestras versiones, opiniones, interpretaciones y nuestros distintos puntos de vista sobre la historia, en este caso la de Al- Andalus. Una tierra que pese a todo ha acogido a todos. Independientemente  que  las  creencias  e  ideologías  que  tenía  cada  uno,  todo  se respetaba. De modo que en Córdoba, por ejemplo se encontraron una mezquita alada de una  iglesia,  alada  de  una  sinagoga.  Todos  adoraban  a  Dios  desde  su  manera.  Se convivían e intercambiaban saberes y conocimientos. En Al- Andalus disfrutaron todos de la existencia de universidades y madrasas donde aprendían todo, mientras que en el resto de Europa el saber estaba en dominios de cierta clase social y religiosa.


Por último, el tema que he escogido de la literatura andalusí lo ampliaré en los próximos trabajos de investigación -si Dios quiere- porque realmente es un tema interesansimo, sobre todo, porque, por desgracia muchos de los intelectos españoles especialistas en la historia de la literatura española medieval en sus tratados ignoran, deniegan y rechazan lo analizado en este pequeño trabajo.





Bibliografia:
2.   El Diccionario de la Real Academia Española.
          3.   La enciclopedia del profesor y catedrática en La Universidad Complutense de
Madrid, Mahmud Sobh, la cual titulada: Historia de La Literatura Árabe Clásica.
4.   El libro de Angel del Río, “Historia de la literatura española I. Desde los orígenes hasta 1700”.
5.   Otras fuentes árabes, asi como la del autor Ahmad Hassan Al- Zayyat, en su libro
Tarij Al Addab Al arabi,La historia de la literatura árabe”.