jueves, 17 de diciembre de 2015

حياة رسول الله محمد, La Vida del Profeta Mohammad


¿Qué entendemos por el monoteísmo y por las religiones monoteístas?


      Pues, Según DRAE., la palabra monoteísmo significa creencia en un sólo Dios (1). Como bien sabemos las tres religiones que representan a este fenómeno, por antigüedad, son el Judaísmo, el Cristianismo y el Islam. Pero se ha de tener en cuenta que algunos pueblos como son los árabes de la península Arábiga pre-islámica, aunque eran considerados paganos, pero ellos creían en el Dios “Alá o Hubal”, nos estamos refiriendo a la mezcla entre monoteísmo e idolatría, donde en el mismo templo de La Meca, se adoraba al gran Dios Hubal, que algunos identificaban con Alá y que, según los árabes, era padre de las tres diosas más veneradas de su pnteón, Al-lata, Manata y Al- Uza. Realmente la idea de un solo Dios- base de un solo estado- se impone en determinado momento a todos los pueblos (2).

Algunas tribus árabes, se han convertido al monoteísmo judaico, mientras que otras han optado por el monoteísmo cristianos. Cabe señalar otra tendencia que enriquece el panorama religioso árabe, es la de los “anifies”, que guardaron más o menos la tradición de Abraham, y aunque no acepten la Tora de Moisés, profesan la creencia en un Dios único y hacen consistir la esencia de la fe en la sumisión incondicional a la voluntad del Altísimo, que luego, será la base del Islam. A pesar de toda la diversidad religiosa que hubo en la Arábiga, pues los árabes se convivían unos con los otros.

Con respecto a nuestro tema, sobre la vida y la biografía del Profeta Moammad, السيرة النبوية,

 حياة النبي محمد. Para este tema, se escribieron libros y libros, pero nosotros, desgraciadamente, no podremos aportar toda la información relacionada con la vida de Moḥammad, por esta razón, hablaremos de lo más destacado y de lo más caracterizado de aquel contexto histórico, así como, por ejemplo, como era el ambiente en el que se encontraba el Profeta; la vida tan difícil que vivió, y todas aquellas circunstancias que afrontó a lo largo de su vida, en su infancia, adolescencia hasta la adulta, o sea tenemos por una parte la vida pre-revelación y, por la otra parte, la post- revelación. Cada una de las cuales tiene sus particularidades; más adelante los explicaremos detalladamente.

Ciertamente, tenemos que reconocer que a la hora de la redactar nuestro trabajo, pues como en cualquier otro, sobre la historia del Islam, pues nos encontramos ante la falta de fuentes neutras, y científicas. Algo que, a la hora de la recogida de información, provoca cierta confusión y variedades de fuentes y datos que se contradicen, una con la otra *.

Por esta razón hemos consultado fuentes, que siguiendo la forma de recoger información más común entre todas las fuentes disponibles.

Ahora bien, ¿Por qué no nos llega mucha información de aquellos personajes más importantes, como en el caso del Profeta Moammad?

Cuando el personaje es un hombre de acción -como en el caso de los profetas-, su vida se desarrolla en ese macro activo; no escribe; ni nadie en torno suyo se cuida de anotar sus dichos ni sus hechos, y luego cuando el triunfo es alcanzado, y dicho personaje muere, es cuando surgen los biógrafos de otras generaciones, que no lo conocieron personalmente y solo se apoyan en la tradición. De ahí la semejanza entre todas esas biografías, que parecen las mismas. Así pasó en el caso de Moammad; durante su vida, pocos se han preocupado por anotar sus dichos y sus hechos, que eran la actualidad y formaban parte del ambiente. Cuando muere el profeta, consumida su obra, y su figuraو empieza a hundirse en el pasado, que es la materia de la historia, y surgen sus primeros biógrafos en datos contradictorios, desfigurados o transfigurados, que solo se apoyan en la tradición emanada de los compañeros del profeta, صحابة رسول الله, que como él, ya han muerto, y no pueden ser llamados a ser testimonio. En esa tradición figuran la parte de la doctrina islámica que no se incluye en el Corán, y se llama la Sunna, السنة النبوية, con varias colecciones de adices, dichos del Profeta, que se atribuyen a nombres respetables tal como ´Al b. ab- Ṭlib, علي بن ابي طالب, su primo, y su esposa predilecta ´Aiša, عائشة بنت ابي بكر, pero en realidad no tienen más base que la fe.

En el siglo II de la hégira, الهجرة, es cuando aparece la primera “sira” biografía del Profeta por Ab – Abdu-l-Lah Moammad b. Isḥᾱq, en árabe ابو عبد الله, محمد ابن اسحاق, cuyo original se perdió y solo lo conocemos en la recensión de Ibn Hišᾱm, ابن هشام, que se publicó un siglo después.

Naturalmente la Sira de Ab Isḥᾱq es de tono apologético y da la pauta a las que la han de seguir. Abu-l-Fail, en su obra, sobre la vida y los hechos de Moammad realiza el primer intento de una biografía coherente del profeta y formaliza todos esos datos dispersos con un bello estilo literario y cierto espíritu de crítica. Escribe en el siglo VIII, y opera con un material en gran parte, legendario y por el que se deja influir con gusto. En cierto modo, en los siglos transcurridos la hagiografía se ha poderado de la figura de Moammad, esmaltando su vida de sucesos milagrosos y episodios extraordinarios, que no se deben discutir (3).

Actualmente poseemos en diversas lenguas europeas Vidas de Moammad, propias a satisfacer todos los gustos y todas las curiosidades, así como biografías noveladas y otras obras literarias en las que actúa el protagonista. Centenares de biografías de Moammad, marcada en el subjetivismo de su autor, que el inmenso material seudo-histórico, reunido por sus antecesores, toma aquellos datos más en consonancia con su propio juicio personal del profeta, a veces apriorístico o con fines de impugnación de defensa. Y otros tanto contradictorios, por consiguiente, debido a la falta de base histórica segura para la biografía de Moammad autoriza todas las interpretaciones, en otras palabras, como investigadores a la hora de realizar nuestros trabajos nos encontramos ante la dificultad de trazar una biografía de Moammad verdaderamente histórica y, no como una novela biográfica. Todo lo que sabemos por sus biógrafos musulmanes, a partir de Abu-l- Feda, que escribe siete siglos después, es más o menos fantástico. En general, todas las biografías de Moammad, que son realmente incontables, se reducen a los dos tipos tradicionales del género: apología y libelo. Por lo menos hasta el siglo XVIII no hay más que ditirambo o vejamen. De un lado las siras musulmanas; de otro, en las impugnaciones de S. Juan Damasceno y demás autores.

Pasemos, pues a trazar con estos elementos la biografía de Moammad, السيرة النبوية. 

Moammad es considerado uno de los personajes más importantes en la historia universal.

Nuestro trabajo, no es simplemente una narración de tipo histórico ni un ensayo por así decirlo, sino una mezcla de ambos géneros. En otras palabras, es una síntesis que recoge distintos elementos, debido a la diversidad biográfica que hemos usado con el fin de la trasmisión de una recopilación completa que respeta tanto la investigación de tipo crítico, como la trasmisión de hechos basados en un determinado tiempo de la historia del mundo musulmán. Dicho esto, cabe fijarse en lo que pretendemos decir, por el mundo musulmán. Pues es todo territorio, cuya religión oficial, es el Islam, de este modo no estamos hablando solamente del mundo árabe sino que sobrepasa la frontera del territorio árabe, donde la lengua árabe es lengua de todo ciudadano.
Antes de seguir nuestra biografía, se ha de aclarar una cosa importante que confunde a muchas personas que siguen la historia del mundo árabe y es que no todo árabe es musulmán, ni todo musulmán es árabe. De manera que, de entre los árabes hay cristianos, musulmanes, judíos e incluso ateos que no creen en la existencia de Dios.
Llegados aquí, cabe mencionar que a la hora de escoger las fuentes que hemos usado en nuestro trabajo, hemos intentado, como bien ya explicamos más arriba, es la suma de varios elementos, pues, comenzamos por una introducción crítica y a continuación se desarrollará una recogida de hecho históricos como novela histórica.
Así pues, nuestro personaje es llamado Muammad, en fuentes occidentales se utiliza el término Mahoma, pero nosotros preferimos llamarlo tal y como es llamado, textualmente, en la lengua árabe, محمد.

Hace muchísimos siglos, alrededor de año 570 d. C., ya se había nacido nuestro personaje, un niño pobre y huérfano, pero a demás es noble. Cuyo árbol genelógico que le llevaba hasta el Padre Abraham, padre y fundador de una creencia monoteista que creía en un único Señor, creador absoluto de todo. Abraham, se quedó muchos años sin descendientes, hasta se casó con una mujer egipcia llamada Hgar. De esta unión, nace Ismael, más tarde su otra mujer Sara se quedó embarazada y dió a luz a Isaaq. Así nacen dos ramas, la del hijo mayor, que de él proceden los árabes y de ella, la religión del Islam. Y la rama de su hijo menor, Issaq que de ella proceden los judíos y su religión.

Por mandamiento divino Abraham abandona a su segunda familia Hagar y Ismael, se encontraron en una vasa extensión de desierto, en el desierto de la península Arábiga. Es vasa península -describe Le Bon-cubierta en parte del desierto y bañada por tres mares: el mar Rojo, al Oeste; el mar de Omán y el golfo Arábigo, al Este, y el mar de las Indias al Sur, y que por sus extremidades occidental y oriental linda con África y Asia. Al Norte, sus fronteras se dilatan formando una especie de línea que partiendo de Gaza, ciudad de Palestina a orillas del Mediterráneo, hasta el Sur del mar Muerto.

Ahora bien, Abraham deja a su familia en un lugar desértico, pero a su vez sagrado, ahí, más tarde, Ismael junto a su padre Abraham construyen la Casa del Señor, lo que se conoce, hoy en día, por el Santuario de La Meca. Asimismo, los descendientes de Ismael se asentaron en los confines de Palestina, en la zona de igaz, en árabe الحجاز y fueron los primeros señores de La Meca. Los árabes se dividen en dos tipos, uno representa a los beduinos, los cuales tienen una vaga noción del Dios único, pero mezclada con toda clase de groseros supersticiones. Su cultura es intuitiva y tradicional; poesía, leyenda y folklore.

Es decir, son árabes nómadas, guerreros y poetas. Y el segundo tipo, es el de los árabes sedentarios, que residían en ciudades como Yathreb y La Meca, la mayor parte de allos analfabetos. Eran mercaderes, hombres de números y cuentas; pero no de letras, de modo que no tenían literatura escrita, por este motivo los musulmanes más tarde llamaron a la época preislámica, la ignorancia (Al Ŷahiliyya), الجاهلية. Pues, en medio de esa dispersión de creencias y ritos, solo había un elemento que mantenía en todas las tribus es el sentimiento de su unidad étnica: la lengua y la tradición de su descendencia abrahámica, por Ismael. Pero no obstante los árabes, entre ellos, la tribu de Qurayš, más adelante lo explicamos, pues no mantuvo el monoteísmo, sino que lo mezcló con la idolatría, donde en el mismo templo se la Ka´ba, se adoraba al gran dios Hubal, que algunos lo identifican con Alá.
Sin embargo, قريش es procedente de Ismael, es de cuyo fundador ´Abd al- Muṭṭalib, عبد المطلب, hombre de alta estatura no solamente social, sino, también, religiosa. Es porque era el encargado del cuidado de la Casa del Señor; Santuario de La Ka´ba. A demás un hombre rico y elegante.

Al principio era un hombre rico, respetuoso y apuesto, pero sin descendencia, esto fue el motivo por el que ͑Abd-l-muṭṭalib quiere tener un Dios en el que puede tener una confianza absoluta. Un Dios Poderoso, que pudiera darle descendencia. De este modo, ͑Abdu-l-muṭṭalib se dirige a La Ka ͑ ba, el primer santuario elevado por el hombre sobre la tierra en honor a su creador. La Ka ͑ ba construida por Adán, reconstruida por Abraham y por su hijo Ismael, padre de todos los árabes. En torno al santuario hay ídolos de todas clases, como bien hemos mencionado más arriba. Así pues, ͑Abdu-l-muṭṭalib ora suplicando que le dé una descendencia, unos diez hijos varones, a cambio, su último, más bien, su décimo hijo será sacrificado como un cordero. Dios le ofrece diez hijos varones, el décimo es llamado ͑Abd-L-lá, "el siervo de Alá". Pero ese mismo hijo será el padre de nuestro personaje Moammad, así que la promesa se tiene que cumplir, pero Dios salva al niño ͑Abdu-l-lah en cambio ´Abdu-l-muṭṭalib pagará diya, الدية, que es el precio de la sangre y son cien camellos, en el año 544 d.C. Abdu-l-lah el padre salvado de Moammad, profeta del Islam.
En 570, ya habían pasado veinte años después de la salvación del padre del profeta. ´Abdu-l-muṭṭalib tiene cien años, aun así, sigue buscando al Dios desconocido. No era el único, sino que en la Meca hubo otros hombres que buscaban al verdadero Dios, al creador del cielo y de la tierra. Estos buscadores empíricos de Dios se llaman anifies, احناف, ومفرده حنيف, -de esta tendencia ya habíamos hablado anteriormente-.
Un día, ͑Abdu-l-lah el muchacho coraichita más guapo y hermoso, el que todas las chicas de la Meca quisieron casarse con él, se casa con la única que tuvo suerte, una bella chica también llamada Amina bent Wahab, امنة بنت وهب. De la unión de ͑Abdu-l-lah y Amina nace el profeta del Islam. Con ello, comienza la verdadera historia de Moammad, محمد ابن عبد الله ابن عبد مطلب. Pero, lo cierto es que los primeros contactos de este niño con la vida han sido muy choques dolorosos. Moammad nace huérfano, porque ͑Abdullah muere unas semanas antes de su nacimiento. Además, ͑Abdullah, padre del profeta, era muy pobre. A su muerte, no dejaba, por herencia a su esposa y al hijo que iba a nacer, más que cinco camellos y una esclava. Más tarde el niño fue creado por una tribu beduina, en el desierto, es debido a antiguas costumbres árabes, en las que se enviaban a los niños recién nacidos al desierto con sus nodrizas, pero luego serán devueltos a sus madres. Así pasó con el profeta Moammad. Pero en el caso del niño coraichita es diferente, que otros niños, ya que fue criado por una tribu beduina, en el desierto como un príncipe como no y Moammad es hijo de familia noble, es además un oligarca de la Meca. Pero, finalmente regresa a su casa y comprueba que, aunque coraichita, es un pobre proletario. Perseguido por la pobreza y la miseria, se refugia con su madre en Medina, donde tiene familia, pero la madre muere. Ahora, a sus seis años es huérfano de madre también. Le queda un solo ascendiente en línea directa: un abuelo de más de cien años, ͑Abd al- Muṭṭalib. Éste le recibe bajo su protección, se queda así dos años, y a sus ocho años muere el abuelo.
De este modo, Moammad es huérfano de padres y no cuenta con más parientes en línea directa. Se encarga de él un tío suyo, pobre llamado Abu alib. Un hombre extraordinariamente bueno, pero tiene una familia numerosa y es pobre. Asimismo, otra vez, Moammad es condenado a seguir viviendo en la pobreza. Es por desgracia, la suerte reservada para todos los huérfanos del mundo. Pero esa nueva familia le ama. Abu- alib lleva consigo a su sobrino siempre que atraviesa el desierto. A los doce años Muhammad ya es caravanero. Un día fue con su tío a Siria. En las cercanías de Bora, detiene la caravana, cerca de ese lugar, hubo la cueva de un monje cristiano al que llaman Boayra (o Baḥira),
nombre que en el siriaco significa „el elegido”. Bahira, acudió a la caravana de los árabes procedente de La Meca, y les invitó a desayunar, diciéndolos que les esperaba, porque en su sueño había soñado que al día siguiente, le visitaba un profeta. Según Ibn Hišam, pues parece que Baira maniqueo y les exhorta a esperar la llegada de un profeta propio, un árabe que será enviado por Alá, como Moisés. El anacoreta -”el elegido” o Baira- explicó a los árabes que la revelación divina puede ser ofrecida a ellos, como lo ha sido a los cristianos y a los judíos. Cómo no y Baira había soñado en la noche anterior que una caravana llevaba una aureola, y una nube flotaba sobre él como una sombrilla, para protegerlo de las flechas mortales del sol. Por esta razón, esperaba que su sueño se cumpliera, de este modo, cuando las caravanas de Abu Ṭᾱlib se acercaron sospechaba que el próximo profeta tiene que estar con ellos. Moammad tenía doce años, había sido invitado junto a los demás para desayunar con Baira. Fue reconocido de entre los demás gracias a la señal de la profecía, es una señal como un huevo de pichón que llevaba entre sus hombros. El anacoreta recomienda a los árabes tener mucho cuidado con aquel niño, que lo protejan, dicho consejo, referente a la protección de Moammad de los judíos, se debía a que por aquella época circulaba el rumor de que iba a nacer un profeta entre los árabes. Y los judíos del desierto temían mucho al saber que el sello de la profecía, pasaba de la tribu de Israel, es decir, de los judíos, a la tribu de Ismael, los árabes.  Abu alib tiene en cuenta este consejo y se vuelve sin tardanza en cuanto terminaba sus asuntos en Siria. Por supuesto, es una sorpresa que esperaba al niño o al futuro profeta Moammad. Pero claro, el hecho no poder volver a ir con las caravanas es duro porque a partir de este momento el niño se queda en La Meca para pastar -como hacían los esclavos – a los pedregosos desiertos de los alrededores de La Meca. No solamente eso, sino también muere la mujer de Abu alib, la mujer que le amaba tanto como si fuera su propio hijo. Pasan los años y el joven Moammad sigue viviendo en casa de su tío, cumpliendo así sus deberes a la perfección. Ya que económicamente Abu alib no puede mantener a su familia numerosa y necesita ayuda más que nunca. Moammad es Adolescente, sí, pero muy paciente y muy fiel. Siempre siente el deber de trabajar para ayudar a la persona que le ha acogido en su casa. Su fidelidad se extiende en toda La Meca, en esa época quienes lo conocen le llamaban al- Amn, en árabe الامين, lo que significa en español “El Fiel”. Con todo eso, la fama de la fidelidad de Moammad se extiende en todas partes, sobre todo, entre los negociantes de La Meca. De esta época, si que no sabemos mucho, pero lo cierto es que él tuvo unas virtudes que le hicieron llegar a ser el joven más honesto, justo, fiel y inteligente ante todos los mecanienses. Cabe reconocer que debido a su acompañamiento a su abuelo Abdu-l- Muṭṭalib y a las reuniones de los líderes de La Meca le hizo adquirir ciertos conocimientos y sabidurías, las cuales, junto a su inteligencia, le facilitaron conocer muy bien a su ambiente y su sociedad y por tanto actuar de manera brillante ante cualquier situación. Por otra parte, él contó en ciertas ocasiones con el llamado ilf al fudul, en árabe حلف الفضول, “El grupo de caballeros que defienden a los oprimidos y expoliados”.

Ahora bien, Moḥammad ahora tiene veinticinco años y su tío Abu Ṭᾱlib sigue en la misma situación económica teniendo muchas deudas sin poder reembolsarlos, sin embargo, un día se dirige a Moḥammad y le pide ir a Jadiga para pedirle que le confíe algo, a fin de que pueda partir con la caravana para Siria. Es mujer es Jadiga bint Juwaylid, venia de una familia noble. Su marido se murió en una batalla dejándola como una mujer muy rica. Fue llamada Taỷira, la comerciante. Era una mujer de cuarenta años, dirigía por sí mismo sus negocios y sus caravanas cuentan entre las más importantes. Ha estado casado dos veces. Moḥammad un joven guapo y además es muy fiel, como siempre cumple con lo que su tío le pedía y se presenta ante Jadiga y halla un puesto en la caravana que sale para Siria. Moḥammad es conocido en La Meca por “El Fiel”, y Jadiga quiere comprobar su fidelidad, por eso, en el viaje Moḥammad fue acompañado por el sobrino de Jadiga llamado Juzayma, y un esclavo de su dueña, Maysarah. La caravana atraviesa de nuevo en Boṣra, بصرى الشام, pero el monje Baḥira ya es muerto y en su lugar hay otro monje llamado Nestorio. Según cuenta b. Shuhayl, ese monje de nuevo le cuenta a Moḥammad que entre los árabes puede aparecer un profeta.
Por su viaje recibirá un camello como salario, él está satisfecho con su salario, y la comerciante está contentísima por sus servicios de El Amῑn. A demás le vuelve a enviar en otras caravanas a otras ferias.
Según G. Virgil, describe al profeta diciendo que Moḥammad, era hombre muy guapo, con unos ojos bellos, grandes, negros, inteligentes. Y los cuida, humedeciéndolos con Kohl y colirio de antimonio. Es de estatura mediana, tiene unos cabellos abundantes, negros, lisos, que lleva sobre los hombros; una barba bien provista, negra y densa. Cuida con especial atención sus cabellos y su barba, perfumándoselos y a la moda de tiempo. Su tez es blanca y sus dientes parecen perlas; su frente es alta y la nariz aquilina, mientras que las plantas de sus pies, cuando iba descalzo dejaba en el suelo una huella uniforme. Su voz era clara y dulce. Habla tan despacio, que podrían contarse las letras de las palabras que pronunciaba. Caminaba con rapidez. Era hermoso como la luna de la decimocuarta noche. Sin duda ninguna, Jadiga la comerciante viuda es enamorada de su trabajador tan bello y hermoso, pues decide casarse con él. Pero siendo una mujer de una posición social alta, además de unos cuarenta años y dueña de las caravanas donde trabaja el joven Moḥammad, pues, podríamos decir que le pide matrimonio de manera indirecta, enviándole una mujer llamada Nufaysa, نفيساء, para aconsejarle casarse con la comerciante Jadiga. La reacción de Moḥammad fue lógica, de modo que él decía, como se va a casarse conmigo una mujer como Jadiga, sabiendo que hay muchas diferencias entre ambos, en primer lugar, la edad: ella tiene cuarenta y él solo tiene Veinticinco. En segundo lugar, la diferencia social y económica, sí que Moḥammad pertenece a una familia noble, pero él es muy pobre, mientras que ella, es hija de una de las familias más prestigiosas de La Meca y poseedora de mucha riqueza. Y él no comprende que Jadiga podrá desearlo como esposo. Nafisah le aborda a Moḥammad, que es un hombre guapo y serio. Trabajador y joven. Son ventajas y méritos que pueden incitar a cualquier mujer a enamorarse de él. Aun así, Moḥammad no es convencido, claro, como se va a casar siendo muy pobre, ya que lo poco que gana lo dedica a su tío y a su familia, que lo han criado desde que tenía ocho años. Finalmente, Nafisa renuncia claramente que Jadiga le acepta como marido. Así, ambos se ponen de acuerdo por su unión y se fija la fecha de su matrimonio. Pero a continuación aparecen ciertas dificultades que enfrentan a dicho matrimonio, y es que, pese que Jadiga es una mujer adulta ella necesita conformidad del jefe de su familia, de modo que su consentimiento al matrimonio es muy importante, al principio عمر بن اسد, ͑Amer b. Sa͑d se niega, pero finalmente consiguen su consentimiento y ambos ya son casado en el año 595 d. C. Moḥammad le paga a su esposa una dote, llamada maher, المهر, es la suma de quinientos dirhams. Después de su matrimonio con Jadiga, Moḥammad adopta a su primo, Alῑ b. Abῑ- Ṭᾱlib, علي بن ابي طالب. Y no solamente libera a un esclavo que le había ofrecido su mujer y se llama Zayd b. Ḥaritha, era un cristiano de Siria, sino también lo adopta.

Por los siguientes quince años vivieron felices juntos, y Jadiga dio a luz varios hijos. A su primer hijo lo llamaron Qᾱsim, pero él murió cuando solamente tenía dos años de edad. Otros hijos llamados Ṭᾱhir, الطاهر, y Manᾱf, مناف, pero al igual que su Qᾱsim se murieron de pequeños. También tuvieron a otras cuatro hijas que sobrevivieron: Zaynab, Ruqayya, Um Kulthūm y Fᾱtima. زينب, رقية, ام كلثوم وفاطمة الزهراء. Con todo ello observamos que el profeta no tiene descendientes varones.

Durante este matrimonio Jadiga, a pesar de las diferencias que hay entre ambos, pues, Jadiga era la esposa ideal, ella quiso a su esposo muchísimo, era la que más le respetaba, y ella más que nadie, sabía con absoluta certeza que él es “al Amῑn”.
Durante todo este tiempo, es decir, la época que siguió el matrimonio de Jadiga y Moḥammad, hasta la revelación a sus cuarenta años, no se sabe mucho, excepto, en algunos acontecimientos, en los que los historiadores anuncian algo de Moḥammad, así como, en el año 605 d. C., cuando él tenía treinta y cinco años hubo un incendio en el santuario de la Ka´ba, por tanto, el santuario se queda con daños. Los oligarcas de la ciudad deciden reconstruir este lugar sagrado y eligen a un constructor cristiano, de origen abisinio y él acepta. Ahora bien, él propone destrucción del santuario para que sea reconstruido de nuevo. Pero los coraichitas no soportaron la idea, o sea no podían ver la Casa del Señor destruida, pero la necesidad de recuperar el santuario es primordial. Ante todo esto, aparece otro problema, es cuando el santuario ya es reconstruido, y ha de colocar a la piedra traída del paraíso, la cual fue anteriormente colocada por Abraham. Así que surge la guerra entre los coraichitas, teniendo en cuenta que, en la época de La Ŷahilyya, الجاهلية, es decir La época de la ignorancia, pues crear guerras y derramar sangre es lo más fácil. Para evitar que se derrame sangre interviene Moḥammad, proponiendo a los jefes de La Meca que se extienda una lona de tienda y que se deslice sobre ella la piedra del Santuario, que será después trasladada a su nuevo emplazamiento por todos los hombres coraichitas. La propuesta es aceptada con entusiasmo. Deslizada la piedra sobre la tela, los diez hombres de diez clanes la arrastran a la vez y la llevan al santuario. Como fruto de todo ello, el prestigio de al- Amῑn, Moḥammas es aún mayor.

محمد ابن عبد الله يستقبل الرسالة الالهية عن طريق جبريل عليه السلام في غار حيراء الواقع في شعب من شعاب مكة

Mohammad en cada Ramadán, un mes en el que muchas personas hacía sus rituales, adorando al Dios, retirándose en lugares lejanos, no habitados. Mohammad busca al Creador, al Altísimo Dios, hace su retiro y reflexión en el monte de Hira, حيراء, la cual queda a la afueras de La Meca. Su esposa Jadiya siempre se asegura que su marido tiene su comida y bebida durante su retiro. ¡Cuando Moḥammad tiene cuarenta años, Jadiga ya tiene cincuenta y cinco, hasta que un día, de repente Moḥammad aparece en su casa a media noche, temblando con temor y diciendo, “¡Cúbreme, cúbreme!”. En este instante se alarma al verlo en este estado. Rápidamente cubre sus hombros con una cobija y, cuando él se había calmado le cuenta lo que le había sucedido en aquel monte, diciendo que se había visto un ser que nunca jamás había visto antes. Este ser le había dicho “!lee!“ y él le dijo que sabía leer, ya que era analfabeto. El ser ordenó varias veces “!lee!” y Moḥammad le contestaba, continuamente que él no sabe leer, finalmente le dijo:

! ¡Lee (el Corán) en el nombre del Señor, el Creador, el que crea al hombre de la mórula embrionaria!

! Lee! Que tu Señor es el más Munífico, el que instruyó en el uso del cálamo y el que instruyó al hombre en lo que éste no pensaba poder llegar a saber. No obstante, el mortal suele traspasar los límites, pensando que puede bastarse por sí mismo. (hasta el final de la sura llamada al- ͑Alaq, significa La Mórula Embrionaria.

Realmente, Moammad no sabía que en aquella noche llamada “Lailat al- Qader”, ليلة القدر tuvo su primer encuentro con Alá. Ese ser era Gibrῑl o Gabriel.

Gabriel le dice: “Oh, Moḥammad, tú eres el Mensajero de Alá y yo soy Gibril”. Tras estas palabras se desaparecía. Pero Moḥammad no sabía si era cierto lo que le pasó, si este ser es un ángel y está verdaderamente enviado de Alá o si era un gin, es decir un genio, o satán. Ciertamente, partir de ahora Moḥammad ya es un profeta, el Profeta de Alá, رسول الله. Aun así, él siguió pensando que aquel ser era un gῑn, جن, genio.

Pero Jadiga, la mujer sabia y la que más le conocía a su marido, sabía que Alá nunca causará a su querido siervo confusiones. Cuando el profeta le había contado todo lo sucedido con él, ella aseguró que dicho ser puede ser un Ángel enviado del Señor. Cuando él está calmado duerme.

En La Meca, sobretodo en el clan de Jadiga se hallan los hombres más notables desde el punto de vista cultural. En su clan hubo hombres más sabios de La Meca, llamados los Ḥanif, الاحناف, como bien señalábamos más arriba. De entre ellos, encontramos a Waraqa b. Nawfal, ورقة بن نوفل;  ͑Ubayda-l-Lah b. Ŷaḥṣ, عبيد الله ابن جحش , ͑Uthmᾱn b. Ḥwarit  عثمان ابن حوارث y Zaid b. ͑Amr, زيد بن عمر. Todos estos ḥafíes que crearon en el Altísimo Dios. O sea, creyentes monoteístas y que nunca adoraban a los ídolos, de ahí podríamos entender la posesión de Jadiga, la mujer que ya tiene una base monoteísta. Ella no dudaba que un hombre tan honesto como Moḥammad puede ser el Enviado del Altísimo Señor. Sin embargo, todos ellos se convirtieron en parientes de Moḥammad.

Jadiga y Moḥammad, el día siguiente de lo sucedido en la caverna de Ḥirᾱ´, hallada en lo alto de Ŷabal al- Nūr, جبل النور, la “Montaña de la Luz”, situada a un km2., del emplazamiento de la casa del Profeta Moḥammad. Así pues, ambos se dirigen a casa de Waraqa, primo de Jadiga. El cual había leído los evangelios profundamente. Él sabía, perfectamente que la llegada de otro profeta. Él está versando en materia de religión, de ángeles y de demonios. Escucha atentamente el relato de Moḥammad y Waraqa dice es el mismo ser que le trajo las revelaciones de Alá a Moisés. ! ¡Quien fuera jóven! “! Quién pudiera esperar hallarse con vida el día en que tu propia tribu te expulse!”

El profeta Moḥammad pregunta, “¿Me van a expulsar?”

“Sí”, contesta Waraqa. “Nadie ha llevado lo que tú llevas sin haber sido tratado como enemigo”; y si tuviera vida el día que te expulsen, entonces te apoyaré con toda mi fuerza. Al instante, Waraqa se acerca al profeta y le pide su permiso para verle la espalda. Asimismo, Waraqa vio con sus propios ojos la señal de profecía que tiene el profeta entre sus hombros. Waraqa ya es seguro deque Moḥammad es el profeta esperado y mencionado en los evangelios. ¡Eres el Mensajero de Alá, por tanto, el ser que se te pareció en la montaña fue el ángel Ŷibrῑl!

Ahora todo confirmado. En los finales del mes de Ramdán del año 610, en La Meca. Moḥammad es profeta de Alá, y la creación del Islam ha comenzado. Después pasó cierto tiempo, Moḥammad siguió subiendo al monte, pero sin encontrar al ángel Ŷibrῑl, y él se puso muy triste. En esa época hay vacío en las revelaciones, duró tres meses. Tres años más Alá, a través del ángel Ŷibrῑl ordena al profeta que declarara públicamente lo que le había ocurrido, para poner al pueblo en presencia de la palabra de Alá.

La primera persona, primera mujer convertida al Islam es Jadiga, ella proclama en público: “Yo atestiguo que no hay Dios más que Alá, y que Moḥammad es el Mensajero de Alá”. Comenzó la “risala”, الرسالة; lo que significa que ha recibido orden de convertirse en “Rasūl”, enviado de Alá.

Por supuesto, fueron años muy difíciles para todos los que crearon en el mensaje divino. Lo que Waraqa confesó ya es real, los primeros que le consideraron al profeta enemigo fueron los de su propia tribu. Los coraichitas muy enfadados. Aun así, él sigue cumpliendo su misión como profeta. El profeta invita al Islam, no solamente a los árabes paganos, sino también a todos pueblos que han recibido anteriormente leyes escritas. Sin duda, él no se alza contra ninguna religión del pasado. Es monoteísta. Está en contra de la idolatría. El Profeta Moḥammad respeta a todos los profetas del A.T. Y del N.T. Y los considera predecesores suyos. Él viene a corregir los errores cometidos por los hombres en la interpretación del mensaje divino, revelado a los profetas anteriores, y para lanzar una nueva advertencia. Para el Profeta Moḥammad, Abraham es el Fundador de la creación islámica.

“Abraham no era judío ni cristianos. Era ḥanif, o sea lo contrario a un idólatra, y adorador de un solo Dios”. El Islam es la religión universal que abarcaría a todos los monoteístas; porque Abraham es anterior al judaísmo y al cristianismo. Además, Abraham es el jefe tribal del pueblo árabe y el fundador del santuario de la Ka ͑ ba.

El proceso de la islamización en La Meca es muy lento. Anteriormente veíamos que Jadiga era la primera mujer en el Islam, ahora señalaremos a la segunda persona, es el primo adoptada por el profeta es ͑Alí b. Abu- Ṭᾱlib. El tercer musulmán es Zayd b. Ḥarithah, el joven sirio que era un esclavo.
Durante tres años, del 610 al 613 d. C., el profeta Moḥammad no tiene más que esos tres adeptos. Hasta que finalmente se convierte el cuarto musulmán, Abu Baker, الصحابي ابو بكر الصديق, un rico negociante de La Meca, será siempre el más fiel al profeta por eso fue llamado al Siddῑq. Abu Baker tiene por entonces una hija. Es la niña que nace musulmana, se llama ͑Ayša, عائشة.

Durante los primeros años de la Da ͑ wa, الدعوة الى الاسلام; lo que significa la invitación al Islam. Los habitantes de La Meca se niegan a la nueva religión. Y los coraichitas hacen todo los posible para detener al profeta y al esparcimiento de su mensaje: En cambio, el profeta cuenta con la ayuda de su mujer Jadiga y la de su mejor amigo, Abu Baker. Ambos gastan sus riquezas en el camino de Alá, ayudando en comprar a los esclavos convertidos al Islam con el fin de liberarlos, así la comunidad de musulmanes fue crecida poco a poco.

El profeta Moḥammad proclama que todos los seres humanos son iguales ante Alá. Nadie es superior a nadie. Pidiendo libertad a todos los esclavos de La Meca, por tanto, ésos esclavos ven lazos de justicia llevados a cabo por Moḥammad.
Los coraichitas hacen todo lo posible para desalentar a Moḥammad y a sus seguidores, a menudo torturándolos. Los primeros luchadores contra el Islam fueron su propios tíos, hermano de Abu Ṭᾱlib, y son Abu Lahab, ابو لهب un hombre rico y muy poderoso en La Meca y Abu Sufyan, ابو سفيان. Y Abu- Ŷahil, ابو جهل.
Es el cuarto año desde la revelación, a lo largo de este tiempo, los coraichistas contractan con mucha violencia. Ya pasó la época de insultos a los intentos de asesinato, el primero que intenta matar al profeta fue su tío Abu Ŷahl, cuando un día, el profeta decide ir al santuario de La Ka ͑ ba, para orar a Alá en público, fue cuando vino Abu Ŷahl por detrás dándole golpe muy fuerte sobre la cabeza, con un estomago de un camello muerto, lleno de sangre, así el profeta ya no puede respirar, de repente apareció su hija Ruqaya, y lo salvó. El segundo intento fue justo el día siguiente, pero esta vez a manos de un ajeno de la familia del profeta, se llama ͑ Uqba b. abí- Muait, al igual que Abu Ŷahl, cuando el profeta sentado para hacer la oración, viene por detrás con su mano y una burda; envuelve al profeta en él y le da una serie de golpes, apretándole bien la nariz y la boca para ahogarlo, pero esta vez, el Profeta Moḥammad se libera por sí mismo y resulta, gravemente, herido. Aun así, el Profeta se queda en la Meca invitando a la gente al Islam. Después de los primeros cuatro conversos al Islam, así como Jadiga, Abu Baker y Alí; los siguientes conversos será las personas más débiles de toda La Meca, y son los esclavos. El profeta proclama la igualdad entre todos los hombres, esclavos y no esclavos, no hay diferencias entre blanco y negro. Cada uno tiene derechos por ser libre. El profeta se manifiesta a favor de su libertad y Abu Baker consigue comprarlos con el fin de darles dicha libertad. El primer esclavo, negro y extranjero se llama Bilᾱl al- Habaṣῑ, بلال الحبشي; Bilᾱl era dueño de una familia idólatra, la cual lo tortura, pero su fe es mucho más fuerte que el daño corporal que recibe Bilᾱl. Se queda desnudo y crucificado sobre la arena desértica, hasta que Abu Baker consigue comprarlo y liberarlo. Ahora Bilᾱl no es, solamente, libre, sino también, el profeta le encarga llamar a los fieles a la oración, un valor muy apreciado. No obstante, a partir de ahora el problema ya es mayor, los coraichitas teman a que los demás esclavos se rebelan contra sus dueños y que sigan el Islam, tal y como hizo Bilᾱl, por este motivo, cada esclavo converso ya no le venden a Abu Baker. Como vemos, en esa época de persecuciones, es cierto, la violencia se aumenta, pero también el número de los fieles se aumenta, de entre estos nuevos conversos encontramos a ͑ Uthmᾱn b. ͑Affᾱn, عثمان بن عفان.

Sin embargo, la persecución se hace más cruel, y el profeta es odiado precisamente, por la decadencia religiosa del paganismo árabe; todo los producido de los antepasados es sagrado y ahora Moḥammad ataca todos los ídolos, por tanto, él no muestra respeto a los antepasados, y por eso debe ser castigado por su propia gente. Otra razón, es la económica, los Coraichitas ganan mucho dinero al año, por su guardia y cuido de los ídolos que se encuentran alrededor de la Ka ͑ ba, y son de todos los árabes.

Los coraichitas mandan a los niños para perseguir al profeta en las calles, para insultarle y tirarle piedras, hasta que, una vez, cuando el Profeta está en La Ka ͑ ba, se golpea por Abu Ŷahl, su otro tío Ḥamza b. ͑Abd al- Muṭṭalib, حمزة بن عبد المطلب, le llega la noticia y se dirige a donde están el Profeta y Abu Ŷahl, cuando le ve golpeado Ḥamza se siente, personalmente, herido, se solidariza con su sobrino Moḥammad y proclama en público que él ya se abraza a la religión de Moḥammad.

En 614 d. C., el 8 antes de la Hégira, ͑ Omar b. al- Jaṭṭᾱb, عمر بن الخطاب, el hombre frugl, sobrio, honesto, justo y de cuya fuerza física extraordinaria se une a los musulmanes, ya es musulmán. En esta temporada, los mercaderes de La Meca le piden un milagro al profeta es dividir la luna en dos, así fue; el profeta levanta los brazos, y la luna se divide en dos, después se unen de nuevo. Pero en lugar de creer en su mensaje le acusan de magia. También siguen nueva estrategia, es abandonarlo y alejarlo. Ésta es la gran prueba, es afectado, pero muy confiado de Alá, y se tiene que tomar una iniciativa urgente para salvar a los pocos musulmanes que hay en La Meca.

En el año 615, la medida que él toma es enviar un grupo de musulmanes al exilio a Abisinia, para pedir refugio y protección, ya que ellos tienen un rey justo, es cristianoo, o sea “de los gentes del Libro”, اهل الذمة. Este rey se llama Nagasi, النجاشي . El grupo es encabezado por un tío del profeta llamado Ya´far, جعفر. Él le entrega al rey carta enviado del profeta, en ella, el Profeta Mohammad pide protección de los musulmanes que son expulsado por su creencia en el Unico Dios, a demás le invita a abrazar el Islam. Los Kuffᾱr envían a otro grupo de representantes de coraichitas para pedirle al Rey la expulsión de estos musulmanes, pero él comprueba que el mensaje de Islam es parecido al cristianismo. A continuación, Moḥammad envía otro grupo de musulmanes a Abisinia. En este mismo tiempo, en el año 616, los musulmanes que se quedan en La Meca son obligado a abandonar La Meca, y son expuestos a las extremadamente frías noches del invierno y a los insoportables días de calor en verano. A demás nadie queda prohibida la venta de alimentos y la compra de los musulmanes. Aun así, determinadas personas se solidarizan con los musulmanes y les mandan poca comida para sobrevivir. Esa pequeña comunidad musulmana se queda así durante tres años. En 619, la expulsión se acaba y los musulmanes ya pueden volver a sus casas. En este mismo año mueren dos personas muy queridas al profeta, la primera persona es el tío del profeta que siempre le protegía de los coraichitas, Abu Ṭᾱlib, dos meses más tarde muere su esposa Jadiga, muere a sus sesenta y cinco años de edad. Pasaron veinticinco años de matrimonio, en este tiempo ambos se amaron como ninguna otra pareja. Jadiga fue el primer amor de Profeta Moḥammad, había sido la persona en aceptar en público a Moḥammad como el Mensajero de Alá, hizo todo lo posible para ayudarlo, entonces, como Moḥammad va a olvidar de una mujer como Jadiga. El profeta hasta los últimos días de su vida, cada vez que se menciona el nombre de Jadiga, sus ojos se llenarán de lágrimas. Durante la vida de Jadiga nunca se casó con otra mujer. Sin embargo, este año se llama, ͑Am al- Ḥuzun, عام الحزن, significa “El nño de la Tristeza”. Ningún otro matrimonio del profeta quitó este amor.

Alá quiere que su profeta sea feliz, asimismo, le ofrece un regalo, ese regalo consiste en hacer un viaje, ese viaje se llama ´Israa wa-l- Mi ͑ rag, الاسراء والمعراج. Este viaje consta de dos partes la primera se llama Israa, es la ida, mediante al Burᾱq, البراق, significa la montura, es entre caballo y la mula, desde La Meca hasta Hebrón, y desde Hebrón a Belén, y desde Belén hasta Jerusalén, en cada parada reza. Y finalmente, sube desde La Cúpula de la Roca, Qubbat al- Ṣajra, قبة الصخرة hasta el séptimo cielo. Luego realiza la segunda parte del viaje, es la vuelta a La Meca, al Mi ͑ rag.

Después de la muerte de Abu Ṭᾱlib, la persona que le protegió ya la pequeña comunidad musulmana no tiene ninguna protección, Moḥammad en este tiempo ya tiene cincuenta años. Decide viajar a otra ciudad, al Ṭᾱ´yef, الطائف para invitar a sus habitantes al Islam, y pedirlos protección, pero es rechazado y apedreado por sus niños.

El Profeta vuelve a La Meca, sin poder islamizarla. Aun así, la esperanza nunca es acabada. Ahora comienza nueva etapa en la que durante la peregrinación a La Meca, Moḥammad sigue invitando a los árabes al Islam, esta vez, quince tribus extranjeras aceptan el Islam, la decimosexta es la tribu de Yathrib, abrazan el Islam, sin vacilaciones. Teniendo en cuenta que en Yathrib hay muchos judíos, ellos siempre hablaban de la llegada del nuevo profeta, ese será árabe, así el profeta de los musulmanes puede refugiarse en Yathrib, junto a los demás musulmanes. A finales del año 621, toda la población de Yathrib se habrá hecho musulmana, excepto los judíos. Entre tanto, Moḥammad espera en La Meca. Así queda la sociedad islámica formada. Ya es creada una comunidad que sobrevivirá los siglos y que abarcará a cientos y cientos de millones de musulmanes. A su vez el profeta jura fidelidad a los musulmanes de Medina. Después el profeta da el permiso para que los musulmanes se emigran a Yathrib, todo será de manera secreta, los de Meca no tienen porque enterarse de la emigración de los musulmanes de La Meca. La última persona en salir será el Profeta junto a Abu Bakr, antes de que salga el Profeta, los coraichitas deciden matarlo, y para que su familia no se venga de su muerte, mandan a varios jóvenes, representantes de varias tribus árabe para matarlo todos a la vez, le llega dicha noticia al Profeta, ͑Alí propone quedarse en su cama para engañar a los coraichitas de que él sigue en su casa. En ese tiempo Moḥammad junto a Abu Baker abandonan a La Meca hacia el desierto, o sea en dirección a Yathrib. Finalmente, los hombres que se unen para matar al profeta entran a su casa, y descubren que él no está en casa. Así mandan hombres en su búsqueda. Estamos hablando de LA HÉGIRA, الهجرة النبوية

Moḥammad y Abu Baker se ocultan en una cueva, lo más lejos posible de La Meca. Los perseguidores llegan ante la gruta, donde unas arañas tejan su tela apresuradamente ante la entrada de la cueva, luego dos palomas hacen un nido y ponen sus huevos en el mismo umbral. Y los perseguidores pasan del lugar porque, es imposible que Moḥammad se oculte ahí y la tela de la araña está hecha. Los coraichitas renuncian a encontrar al Profeta. En el año 622, el profeta se detiene en Quba´, una pequeña localidad de Medina, o sea, a partir de ahora Yathrib es llama Madinat rasul-Alá, مدينة رسول الله; o “la ciudad del Mensajero de Alá”. O المدينة المنورة, “la ciudad iluminada por la luz del Profeta”. Ahí donde se forma el primer núcleo de la comunidad musulmana, pero esta vez, una comunidad fuerte y extendida entre los árabes. 

Los musulmanes migrantes de La Meca, a partir de entonces son llamado Muhairun y Los medienses Al- Anar, المهاجرون والانصار. En Qiba´ se construye la primera mezquita en el Islam, más tarde la mezquita de Medina. Al principio la Qibla fue dirigida hacía Jerusalén, y más tarde se hace hacía el santuario de la Ka ͑ ba. Pues, cinco años más tarde, el Profeta celebra un oficio divino. Es viernes, cuando se fija como día de la oración de los musulmanes. El viernes, el profeta en su sermón invita a los judíos de Medina para convertirse al Islam. Pero, ellos se niegan, y son decepcionado, porque creían que la religión de Moḥammad pudo ser una secta judía más. Resulta que es una religión nueva.

Cabe señalar también que el Corán está compuesto de 114 suras, o capítulos, y de 6.219 aleyas o versículos. Fue comunicado al Profeta Moḥammad durante un tiempo de veinticinco años, es decir, a partir del año 610, sobre la Montaña de la Luz, y hasta el día de su muerte. Las antiguas revelaciones tuvieron lugar de una sola vez, en bloque. El Corán ha descendido fragmentamente, según una ciencia, la de los acontecimientos. Porque El Corán es una colección a la vez de principios permanentes y de respuestas ocasionales a las preguntas de los fieles y de Moḥammad.

تاسيس الحكم الاسلامي في المدينة و الغزوات والمعارك

La creación de la base del gobierno islámico en Medina, y las batallas de Moḥammad.

Desde que el Profeta se refugia en Medina, comienza la Era musulmana, el primer año de la Hégira, que corresponde al año 623 de la Era cristiana. Ahí establece el núcleo de una sociedad musulmana, se convierte en una figura religiosa, a la vez un líder político, más aún un sociólogo y juez que establece reglas, órdenes y mandamientos que regulan la vida social de los habitantes musulmanes. Manda en hacer el bien y prohibir hacer el mal, الامر بالمعروف والنهي عن المكر, redacta una constitución para la ciudad autónoma e independiente en Medina. Cada tribu, pagana, judía o musulmana, procederá según sus leyes y tradiciones – no nos referimos al Corán-. 

A la vez sigue mandando sus delegados a las tribus árabes paganas y judías imitando la aceptación del Islam. La relación con los judíos, de Medina cada vez es más complicada, ellos no podían aceptarlo como auténtico enviado de Alá en su propia tradición.

Mientras que, entre los propios mequíes se incrementa el número de adeptos del Islam. Y muchos coraichitas forman contra el Profeta frente único de la idolatría. El profeta sigue cierta diplomacia con todos los que se niegan a abrazar el Islam, pero dicha diplomacia no daba buen resultado con aquellos beduinos y menos aún con los judíos, aun que habían sido sabios, teólogos, casuistas, maestros en esgrima dialéctica y ricos. Los mequíes declaran la guerra contra Moḥammad, envían a los anṣar, “los musulmanes de Medina”, un ultimátum: entregar a Moḥammad o preparase la guerra. Los coraichitas no logran nada, se dirigen a los judíos de Medina. Éstos responden con prudencia, sin negar eventualmente la ayuda pedida por sus interlocutores. La Meca, controla todas las rutas de las caravanas decide el bloque de Medina. No obstante, apura la diplomacia y Moḥammad va a la guerra, en árabe son llamadas, gazawwat, غزوات. Sin embargo, el Profeta no solo organiza la compaña, sino que toma parte personal en ella y siempre a la cabeza de sus tropas, no cuida de su persona y acude a los sitios más peligros, el profeta anima a sus seguidores con su verbo inspirado, asegurándoles que los ángeles luchan en su favor y la gloria de Alá los cubre como un palio. Ocho años duros, guerras en las que los capitanes del profeta Alí, Abu Bakr, ͑ Omar, ͑ Othmán y Jᾱlid b. al Walῑd. Realizan hazañas dignas de los héroes homéricos y que, agrandadas por la tradición.

En el siguiente listado veremos las batallas, en total son 29, nueve de ellas se hicieron mediante el combate, y las demás llegaron a lograr sus fines sin que se derrame sangre. Comenzaron a partir del año II de la Hégira. Y son las siguientes, por antigüedad:

I.                    غزوة الابواء, Abuaa, segundo año de la Hégira.

II.                 غزوة بواط, Buwaaṭ, segundo año de la Hégira.

III.              غزوة العشيرة, al- ͑Ašira, segundo año de la Hégira.

IV.              غزوة بدر الاولى, Badr al ula, segundo año de la Hégira, en 624 d.C.

V.                غزوة بدر الكبرى, Badr al- Kubra, segundo año de la Hégira.

VI.              غزوة بني سليم, Bani Salm, segundo año de la Hégira.

VII.           غزوة بني قينقاع, Bani Qaynaqa ͑, segundo año de la Hégira.

VIII.        غزوة السويق , Al Suwayq, segundo año de la Hégira.

IX.              غزوة ذي امر , Zi Amr, tercer año de la Hégira.

X.                غزوة بحران , Baran, tercer año de la Hégira.

XI.              غزوة احد, Uud, en el tercer año de la Hégira, 625 d. C.

XII.           غزوة حمراء الاسد, amraa´ Asad, tercer año de la Hégira.

XIII.        غزوة بني النضير, Bani al- Nuayr, cuarto año de la Hégira.

XIV.        غزوة ذات الرقاع, Zat al- Ruqa ͑, en el cuarto año de la Hégira.

XV.           غزوة بدر الاخرة, Bedr al Ajira, cuarto año de la Hégira.

XVI.        غزوة دومة الجندل, Dawmat al- Gandal, Subyugación de Bani Kalb, en 627 d.C.

XVII.     غزوة بني المصطلق, Bani al- Muṣṭalaq, quinto año de la Hégira.

XVIII.   غزوة الخندق , Al- Jandaq, La Batalla de la Trinchera, quinto año de la Hégira, en el año 627d.C.

XIX.        غزوة بني قريظة , Bani Quraya, quinto año de la Hégira, en el año 627 d. C.

XX.           غزوة بني لحيان, Bani Layan, sexto año de la Hégira.

XXI.        غزوة ذي قرد , Zi qrd, sexto año de la Hégira.

XXII.     صلح الحديبية , l al- udaybiyya, “El tratado de udaybiyya, sexto año de la Hégira, en 628 d.C.

XXIII.   غزوة خيبر , Jaybar, “La conquista del Oasis judío”, séptimo año de la Hégira, en 628 d.C.

XXIV.  غزوة عمرة القضاء, ͑Amrat Qaaa´, séptimo año de la Hégira.

XXV.     سرية مؤته , Mu´ta, octavo año de la Hégira, en el año 629 d.C.

XXVI.  فتح مكة, Fat Makka, la conquista de La Meca, en el octavo año de la Hégira, 630d.C.

XXVII.           غزوة حنين , unayn, octavo año de la Hégira, en el año 630 d.C.

XXVIII.        غزوة الطائف , Aṭṭa´ef, en el año 630 d.C. Octavo año de la Hégira.

XXIX.  وغزوة تبوك , Tabuk, El ataque a los Gasánidas, en el noveno año de la Hégira, en el año 632 d.C.

Por tanto, nosotros, después de haber mencionado los nombres de todas las batallas, sólo centraremos en las más importantes, comenzando así por:

La primera batalla en el Islam es la batalla de Bader, o Bader Al ´Ula; fue en el año 624, día 17 del Ramadán, en Wᾱdi Badr, los coraichitas realizan un bloque contra la caravanas de Medina, olvidando que las caravanas de La Meca, en su camino, atravesarán por el territorio de Medina, por tanto pueden ser fáciles de ataques musulmanes. Ciertamente, los musulmanes vigilas estas rutas, pero aun no deciden combatir contra los kuffar, hasta que, en dicha fecha, el peligro de los mequíes anti-islam es mayor, en este día el profeta ordena de ocupar todos los pozos y manantiales. Anuncia el comienzo de ataque y nadie debe huir. Han concluido los preparativos musulmanes. Pero, cuando los enemigos llegan, cae la tarde. El día siguiente comienza la batalla, en los primeros encuentros salta a la vista la diferencia entre ambos campos. Asimismo, tres musulmanes salen de las filas musulmanas para enfrentarse con los enemigos del Islam, y son, Ḥamza, ͑Alí y ͑ Ubaida b. Ḥarith. Inmediatamente comienza el combate, Ḥamza y ͑Alí dan muerte a sus respectivos enemigos. El combate individual ha concluido y los musulmanes quedan vencedores. A continuación, la batalla se hace furiosa, un musulmán se precipita sobre Abu Ŷahl y le hiere. Entre tanto, otro musulmán se acerca y lo mata. Tras la muerte de Abu Ŷahl, líder del ejército pagano se retira en desorden. Los musulmanes ceden la victoria. Los paganos abandonan sesenta muertos y otros tantos prisioneros. El Islam ha perdido a catorce hombres en esa batalla legendaria y el Profeta ora dando las gracia al Señor. La batalla de Badr es conocida en todo el mundo árabe, y los legendarios acontecimientos de Bdr están contados en Ayyam al  ͑ Arab, كتاب ايام العرب o “Jornadas Árabes”. La importancia de esa batalla viene porque esa gloria, ha levantado la moral de los ejércitos musulmanes, durante siglos.

Después de la muerte de Abu Ŷahl, muere también Abu Lahab, se queda Abu Sufyan y su mujer Hind, toman ahora de la frente de la coalición anti-musulmana. Y será esta mujer durante años quien, llevará adelante la guerra contra el Islam. Después de Badr, en La Meca se prepara una gran campaña contra Moḥammad, teniendo en cuenta que dentro de Medina hay anti-musulmanes también, éstos se dividen en dos partes, la primera es la de los judíos de Medina, y la segunda es la de los munafiqūn, منافقون o hipócritas. Ambos se hacen aliados de los paganos de La Meca. Debido a dicha tensión se crea una serie de combates entre los musulmanes y los anti-musulmanes, desgraciadamente no podremos entrar en detalles de todos aquellos enfrentamientos, y con esa razón hablaremos de la siguiente batalla más importante es la Batalla de ´Uḥud, غزوة احد. Pasó un año después de Badr, en el 11 de Marzo del año 625, La Meca envía un ejército poderoso contra Moḥammad. Los efectivos de ese ejército llegan a 3.000 hombres, 700 de los cuales llevan armadura. A la cabeza de este ejército va Abu Sufyan y el segundo capitán del ejército pagano es Jᾱlid b. al- Walῑd, خالد ابن الوليد, más tarde será uno de los conquistadores del Islam y se le llamará “La espada de Alá”. El jueves 21 de Marzo, la vanguardia de penetra en el oasis al norte de Medina, rodeando la ciudad. El grueso del ejército pagano llega siguiendo el lecho del río Wadi-Aqiq,y campa en ´Uḥud, a la mañana del día siguiente los musulmanes toman posiciones ante el enemigo. Los paganos tienen a sus aliados dentro de Medina, ambos tenían decidido matarlo por la espalda. Unos jóvenes musulmanes proponen que sea enfrentan al ejército pagano en una zona amplia, fuera de Medina y el profeta acepta esa iniciativa. El ejército musulmán está compuesto de mil hombres, y el pagano de 3.000. por lo tanto, habrá que batirse a uno contra tres. Moḥammad impone a sus hombres la misma táctica que en Badr: disciplina y ataque en grupo. Nunca individual. Dispone los arqueros musulmanes de manera que puedan dividir en dos a la caballería enemiga, lo que impedirá atacar de frente. A demás Moḥammad ordena: “No abandonéis vuestros puestos, aunque veáis que los buitres están comiendo vuestros cadáveres” (7). Ahora, los dos ejércitos están frente a frente. Hind promete a un esclavo llamado Waḥšῑ, وحشي su libertad, si consigue matar al tío del profeta Ḥamza, con la razón de que Ḥamza mató a su padre. Durante la batalla, Waḥšῑ lo mata de espalda, y hind le desagarra el vientre, le saca el hígado y se lo come, como había jurado. Ḥamza es asesinado y los paganos se retiran, los arqueros musulmanes no cumplen con la orden de Moḥammad en no abandonar su puesto pase lo que pase, así el ejército de Jᾱlid ve que los arqueos musulmanes se están bajando del monte, vuelven y los atacan de espalda. El ejército musulmán pierde. Encima con la muerte de Ḥamza, que ha sido uno de los valerosos hombres que han llevado sobre sus hombros la fundación del Islam.

Pues, llegados aquí, cabe señalar a las esposas del Profeta Moḥammad

 Las mujeres del profeta; زوجات

De los diversos matrimonios que contrajo el Profeta, tras la muerte de Jadiga, muchos de ellos, obedecieron a razones políticas. Cuando tenía veinticinco años se casó con Jadiga, una mujer viuda, de unos cuarenta años. Después de la muerte de Jadiga, las hijas, fruto de este matrimonio no reciben cuidado, dado que Moḥammad se encargó de la trasmisión del mensaje divino. Abu Bakr, quiere acercarse más al profeta, es decir creando lazos de sangre con su mejor compañero y amigo, le ofrece casarse con su hija, Ayša, pero Ayša era una niña de siete años y el profeta dijo que es demasiado pequeña como para cuidarle a él y sus hijas, Abu Baker le dice promete con ella y cuando sea mayor, te la entregaremos como esposa. En este instante, una mujer propone al profeta casarse al mismo tiempo con una mujer viuda también, se llama Sawda bent Zam´a, سودة بنت زمئه. Sawda era la primera mujer en inmigrar a Abisinia. Él acepta, ella también. En mediato se casan, ella se puso a cuidar a sus hijas, mientras que Aisa era su prometida y se quedó en casa de su padre. Aisa será la tercera mujer, es hija de Abu Baker, unos años más tarde se casó con el Profeta y se fue a vivir en la casa de su marido. Moḥammad tenía cincuenta y cuatro años. Aisa era pequeña, su matrimonio con el profeta no le cambió el gusto por jugar

Ayša ya es joven, inteligente y de muy buena memoria. Ella vivió los nueve años seguidos con el profeta de los musulmanes, escuchaba a todo lo que decía el profeta. Y después de su muerte, Aisa se convierte es una de las fuentes musulmanas más importantes, todos los compañeros le preguntaron por los dichos y hechos del profeta. Ella fue testigo de todo lo que pasaba. Se volvió muy sabia. Es convertida en Um al Mu´minῑn, ام المؤمنين, “la madre de los creyentes”.

La cuarta esposa del Profeta es Ḥafṣa bint ͑ Umar, era la hija de ͑ Umar b. al- Jaṭṭᾱb, también era viuda, pero muy joven. El profeta había expresado su interés en casarse con ella, ambas partes aceptan y justo después de la batalla de Badr fueron casados. Ahora por medio de este matrimonio, el Profeta fortaleció la unión entre sus más cercanos Compañeros, los dos se volverán los primeros dos de los Califas bien guiados, después de su muerte.

Los otros dos Compañeros, que más tarde serán Califas bien guiados también, son ´Uthman b. ͑ Affan, se casa con la hija del profeta Ruqayya, pero ella muere, y después de su muerte se casa con la otra
hija del profeta, se llama Um Kulthūm. Y el cuarto de los Bien guiados es Ali, primo de Moḥammad, él se casa con la hija del profeta llamada Fᾱtima Az-zahra´.
La quinta esposa del profeta es Zaynab bint Juzayma, زينب بنت خزيمة. Ella tenía treinta años y él tenía cincuenta y seis años. Ella se ofreció al profeta en matrimonio quien aceptó y se casó con ella. Ella era conocida por “La madre de los pobres”, porque se preocupaba mucho por ellos, y siempre les ofreció ayudas. Murió ocho años después de su matrimonio.
La séptima esposa, es Um Salama y ´Abdul- Asad, ambos hijos abrazaron el Islam, desde sus comienzos y fueron torturados a manos de los coraichitas. Elaa fue separada de su marido Abu Salama, a fuerzas, no la permitieron inmigrarse con él cuando decidió irse a Medina. Finalmente consiguió huir a Medina, pero su marido fue herido en la batalla de ´Uhud, y se murió. Después del periodo de cuatro meses y diez días, el Profeta le pidió matrimonio y ella aceptó. Ahora Ayšᾱ, Ḥafsa y Um Salama memorizaron todo el Corán

La octava esposa es Zaynab bint Ŷaḥš, زينب بنت جحش. Se casó con el profeta en el año V de la Hégira, cuando ella tenía treinta y cinco años y el Profeta tenía cincuenta y ocho. Ella era prima de Moḥammad, divorciada de Zayd b. Ḥariz. El Profeta Moḥammad fue ordenado por Alá de casarse con Zaynab, ella tenía treinta y cinco. Con casarse con Zaynab, Moḥammad confirmó que es permitido que se casen primos con primas.

La novena esposa es Juwayriyya bint al- Ḥariz. Las últimas esposas eran Um Ḥabiba, Ramla bint Abu Sufyan, Ṣafiyya bint Ḥuyayy, Maymuna bint al- Ḥariz y María al- Qubtiyya. María nació en el norte de Egipto, era de un padre copto y una madre griega. Se casó con el Profeta justo después de su regreso de al Ḥudaybyya. María dio a luz a un hijo, el profeta le puso nombre de Ibrahim, pero cuando el niño tiene ocho meses muere. María vivió tres años con el profeta, hasta la muerte del Profeta, cinco años más tarde murió ella.
En fin, tras esta pequeña señalación de los matrimonios del Profeta Moḥammad, nos hayamos de nuevo, en el año 629 d.C.

صلح الحديبية
Las relaciones de la comunidad musulmana habían mejorado, gracias al tratado de idaybia, los musulmanes consiguieron realizar la ͑ Umra en La Meca. Cuando el Profeta hace su entrada en La Meca, junto a 2.000 musulmanes, los habitantes paganos de la ciudad se retiran, y se establecen en un monte cercana a la ciudad para no verlo. En aquel instante, Bilᾱl, llama a la oración y los demás fieles, de regreso a la Meca, después de seis años de exilio, todos conmovidos y sus ojos llenos de lágrimas. Ya por fin, logran ver al Santuario de la Ka ͑ ba. Y por primera vez, el nombre de Alá suena en voz alta, en toda la ciudad. En auqél día tan especial para la Comunidad musulmana es la unión al Islam de dos personas que, más tarde se convirtieron en unos de los más importantes de toda la historia del Islam, el primero es el guerrero más famoso de toda La Meca, es Jᾱlid b. al- Walῑd; el otro guerrero es ͑ Amr b. al- ͑ Aass; asimismo, ambos, serán unos de los grandes conquistadores del Islam. Jᾱlid es el conquistador de La Gran Siria, y ͑ Amr es el conquistador de Palestina y Egipto.

Ya, por tanto, los tiempos cambian, ahora la gran fuerza es la del Islam. Moḥammad es el que manda en toda La Meca, aunque aún, no está tomada. Una fuerza que, desde la arena de Arabia, envía cartas a los soberanos vecinos para invitarlos al Islam. Escribe al emperador de Persia, al Bizancio, al Negus, al rey de Egipto y a otros. Moḥammad escribe en calidad de profeta de Alá y vecino. 
El año siguiente, los líderes de la ciudad, se rindieron a Moḥammad, confirmándolo que la ciudad será entregada sin resistencia, no obstante, Abu Sufyan, después de la muerte de sus otros dos hermanos anti-musulmanes, Abu Ŷahl y Abu Lahab, sigue una política con su sobrino Mohammad más flexible. Así mismo, en el Décimo día de Ramadán del año 630, Moḥammad sale de Medina al frente de un ejército, de diez mil hombres. En el camino se unen a las tropas musulmanas, de otras tribus beduinas. La disciplina religiosa es tan fuerte como la militar. Legando a La Meca, el Profeta ordena preparar el campamente para la noche, para que, en la mañana del día siguiente entra a La ciudad, en aquella misma noche, Abu Sufyan abandona Le Meca, y se refugia en el campo de los musulmanes, pidiendo al Profeta abrazar el Islam. El día siguiente, los musulmanes ocupan la ciudad, sin ninguna resistencia, proclama el perdón y la liberación de todos los que antes de esta fecha, lucharon contra el Islam, diciendo:
“¿Qué esperáis de mí?”
Los coraichitas responden:
“Eres el noble, hijo de un padre noble”.
El Profeta Moḥammad anuncia:
“Hoy, no se os hará reproche alguno. Podéis iros. Sois libres.”

No obstante, Medina siguió la capital. Fuera de las ciudades, la paz de Mohammad se extendía en una vasta zona. Los jefes tribales tenían que firmar el acuerdo con él. La naturaleza de los acuerdos era variable; en algunos casos había alianza y renuncia al conflicto; en otros, se aceptaban la condición del Profeta, el precepto de la plegaria y la entrega regular de contribuciones financieras.

En el año 632, el X de la Hégira, El Profeta realiza su última visita a La Meca, y hace la peregrinación, todos los ritos que el Profeta siguió se quedaron consagrados, hasta nuestros días.

Al final de la peregrinación, realiza su discurso pasado a la historia de los discursos tradicionales como la declaración final de su mensaje. Es llamado “el sermón de Adiós.” El Profeta en este Sermón anuncia: Así pues, oh pueblo, escuchad lo que voy a explicar, pues ignoro si podré volver a estar presente aquí otro año. Oh, pueblo: realmente, vuestra sangre, vuestros bienes y honras son inviolables, hasta el encuentro con vuestros Señor; tan inviolables como en este mismo día, en este mes, en este lugar sagrado. ¿He cumplido bien mi tarea? !Oh, Alá, da testimonio de ello! (1).
Pues, en esta Juṭba del Profeta ha producido mucha emoción en la masa de unos catorce mil hombres y mujeres. Después, regresa a Medina, donde se queda en su casa enfermo, antes de morir se dirige a La Mezquita de Medina, anuncia a los fieles en la Juṭba que, uno de los siervos de Alá, entre los que están presentes en la mezquita, pasará muy pronto al Creador. Y todos comprenden que el Profeta Moḥammad anuncia su muerte, y los fieles se ponen a llorar. Era un Lunes, cuando murió el Profeta  Mohammad, a sus sesenta y tres años, después de quedarse enfermo. Fue enterrado en el mismo lugar donde murió.
Tal es el terminó de la vida del Profeta Moḥammad. El Profeta murió dejando para los creyentes El Milagroso Libro. El legado del Corán, un libro que describe en un lenguaje de enorme vigor y belleza la incursión de un Dios transcendente, fuente de todo poder y bondad, en el mundo humano que había creado; la revelación de su Voluntad a través de una línea de profetas enviados para advertir a los hombres y devolverlos a sus auténticos espíritus de criaturas agradecidas y obedientes; al Juicio de Alá, Señor de los hombres al final de los tiempos y las recompensas y castigos que seguirán.


_____________________________________________________________________________
Bibliografía:
(1):
     Real Academia Española. 23.ª edición. Madrid: Espasa Libros, S. L. U., 2014. Encuadernación de lujo, un volumen, formato: 20 x 30 cm. - See more at: http://www.rae.es/publicaciones/obras-academicas/diccionarios-de-la-real-academia-espanola#sthash.XQvWR6Z6.dpuf
(2): CHEORGHIU, G. VIRGIL: La vida de Mahoma, que escribió en frances Mr. Cheorghiu. Traducida al castellano por Francisco José Alcántara, S.A. Rosellón 246, Barcelona, 1964.
(3): CANSINO ASSENS, RAFAEL: Mahoma y El Corán (biografía crítica del profeta y estudio y versión de su mensaje), Arca Ediciones, Madrid, 2006.
(4): HOURANI, ALBERT: Historia de los pueblos árabes, Traducida del inglés por BLANCA RIBERA DE MADARIAGA, Ariel, S.A., Valencia y Barcelona, 1992.