¿Quiénes el verdadero descubridor de América?
He procurado exponer ante ustedes un análisis lógico, objetivo y
argumentativo mediante un estudio de cuya profunda investigación y lectura de
inmensas obras tanto de autores medievales como modernos, de fuentes árabes y
de otras españolas con los fines de, en primer lugar, el rompimiento con la
teoría tradicional unitaria adoptada por fuentes cristianas occidentales en
general, y en sentido más estricto españolas sobre un tema primordial para
todos los intelectos. En segundo lugar, la transmisión de teorías
orientales, sobre todo arabo- musulmanas, registradas en fuentes medievales y
en otras modernas a la lengua española para enriquecer el panorama intelectual
en la España del siglo XXI. Asimismo, nuestro artículo dispone desde una
perspectiva objetiva oriental sobre la falsedad del relato del descubrimiento
de Colón a América,
Realmente nuestro artículo no es un simple articulo provocador de
contradicciones árabes y otras españolas sino una base de investigación
científica, lógica, objetiva, analizadora de la historia y removedora de
la investigación sobre un acontecimiento histórico importantísimo; además
demuestra científicamente información presente- ausente, antigua y actual sobre
una trampa, evidentemente, muchos de nosotros la hemos firmado durante mucho
tiempo. Pero, ahora mismo es hora de abrir los archivos del pasado, un pasado
todavía presente, para releer la historia desde una perspectiva moderna y
objetiva y no desde otra politizada.
De este modo, empezaremos exponiendo diversas preguntas con el fin
del facilitamiento tanto de la transmisión como de la recepción de la
información de nuestro tema sin duda muy delicado. Recordando así que todas
aquellas interrogadas cuestiones deben de dar respuesta científica sobre
la RELACIÓN ENTRE AL- ANDALUS Y AMÉRICA.
Es decir, entre el mundo musulmán y América. Sin embargo, para
ello tenemos que responder a nuestra principal pregunta
¿Quiénes el verdadero descubridor de América?
Para empezar, vamos a ver en breve resumen destacado de fuentes
españolas sobre el proceso de la colonización de América gracias a los Reyes
Católicos de Castilla y al navegador Colón.
Primeramente
¿Cómo Colón adquirió sus conocimientos en cuanto a la existencia de Tierra más
allá del Océano Atlántico? Pues por un lado, según el articula titulado “El ultimo secreto de Cristóbal
Colón”, el autor cita que
durante la residencia de Colón en Lisboa heredó importantes documentos entre
los que figuraban cartas de navegación, relatos de navegantes, viejos mapas e idealizaciones de relatos náuticos
desconocidos, eso le hizo soñar y pensar en comenzar su aventura para
descubrir aquellas tierras (1). Por
esta razón, el rey Enrique el Navegante le impulsó para encontrar una ruta
marítima hacia las Indias. Por su parte, Colón se impregna del ámbito
científico a través de la lectura
de diversas obras sobre geografía y astronomía. Pero tras la etapa
portuguesa decide trasladar al Reino de Castilla, donde consiguió el establecimiento de
relaciones con los Reyes Católicos a quien presenta su proyecto de ruta
alternativa a la tradicional hacía las Indias. Finalmente consigue su
apoyo a través de la finanza de su flota naval. -Seis meses después de
la toma de Granada- el 3 de agosto de 1429 comienza su marcha hacía la nueva Tierra.
El 12 de octubre, del mismo año se
pisaba tierra en un lugar
hasta entonces desconocido (2). Más
tarde el Papa Alejandro VI coincide al rey Fernando el derecho a evangelizar
esos territorios (según la mentalidad medieval el Papa es el dueño legítimo de
los pueblos poblados por infieles). Y la ocupación del territorio se puso en
marcha desde el primer momento. concluye el autor " Los Reyes
Católicos son quienes asumió en España un papel de predominio logrando asimilar
los mayores beneficios de la empresa colonizadora. Gracias a su situación
privilegiada los castellanos con sus instituciones, su lengua y sus costumbres
fueron los que dejaron profunda huella en el Nuevo Mundo".
Llegados
a aquí, por un lado, cuando leemos fuentes españolas observamos mencionar
la utilización de antiguos mapas por Colón, pero nunca se
dice de donde vienen estos mapas. . no
negamos el hecho de que Colón pisaba las Tierras del Nuevo Mundo, pero la
pregunta más importante, ¿Colón era el primer hombre que pisaba América? O hubo
otros antecedentes a él que llegaron siglos antes, escribieron sus relatos,
viajes, incluso pintaron en sus mapas Tierra del otro lado del Océano
Atlántico, para los árabes fue llamado el “Mar de las Oscuridades”.
Sin duda
estos antecedentes descubridores eran los musulmanes. Según muchas fuentes
árabes y, algunos orientalistas, el Islam llegó a América cuatro siglos antes
de la llegada de Colón. Pueda que lo que digo ahora sea chocante para
aquellas personas que están acostumbradas a lo que les habían enseñado
en los colegios -saber lo que se quiso de saber por razones
polito-ideológicas-.
A demás
muchos de los autores e investigadores occidentales decían que los árabes y a
los musulmanes nunca pudieron avanzar ni en la ciencia geografía ni en la navegación
marítima, ni siquiera en la astronomía, y esa última es tan importante para la
navegación marítima. Ricardo Cerezo Martínez, en la introducción de
su libro “La Cartografía Náutica Española en los siglos XIV, XV y XVI” señala que los sabios musulmanes
debían en sus orígenes las fuentes de la cultura griega (3). Es habitual decir esto en fuentes
occidentales. Así mismo, otros orientalistas decían "los árabes
sabían que la tierra era redonda gracias a su traducción de las obras
geográficas y astrónomas de los griegos". y otros opinan que los mapas
esquemáticos que ilustraban los manuscritos árabes estaban faltos de
proyecciones y de coordenadas, hasta el extremos de ser a veces difícil de
identificar la geografía de los países representados. Pero al mismo tiempo
Ricardo Martínez señala que la obra traducida por los árabes del geógrafo
griego Ptolomro contiene grandes errores dimensionales de la Tierra. así que
!como pudieran los árabes avanzarse en estas ciencias, si
en las obras griegas originales hubo errores!
![]() |
La portada del libro de Anwar Abd al-
Alim "Al- Milaha wa al- Bihar
´Inda Al- ´Arab"
|
Sin embargo el escritor árabe Anwar Abd al- ´Alim, en su libro “Al- Milaha wa al- Bihar ´Inda Al-
´Arab”, sobre la náutica & Navegación Marina dominada por los árabes
(4). Cita que, de entre los mejores náuticos árabes eran Ibn Mayed y Sulayman
al- Mahri. Pues la diferencia entre ambos y Colón, éstos no recibieron ningún
apoyo oficial y su trabajo y esfuerzo eran individuales, mientras que Colón
recibió todo el apoyo y la finanza de sus proyectos; al Idrisis, en cambio,
tuvo más suerte que estos dos, porque logró apoyo del rey de Sicilia.
Llegados a aquí si suponemos que los árabes como dicen algunos
autores occidentales nunca avanzaron en las ciencias de astronomía, geografía y
por lo tanto no dominaron la navegaciones marinas, ciertamente, en la ciencia
árabe existe una categoría llamada ciencia del Mar. Algo desconocido por los
griegos. Esto indica que los árabes demostraron interés y avance en dichas
ciencias y gracias a ese dominio llegaron a Tierras no conocidas, así como
América. Ibn Mayed escribió sus dos obras, la primera titulada “Kitab al- Fawa´ed fi ´Ulum al-
Bihar wa al- Qawa´ed” significa
“El libro de los beneficios derivados de las ciencias del mar y de las
reglas”. Su segundo libro es “Hawi
al- Mukhtasar fi Usul ´Ilm al- Bihar” significa
“La unificación del resumen de las reglas de las ciencias de los mares”.
En estos libros, Ibn Mayed señala las indicaciones científicas y
necesarias para facilitar el trabajo de los navegantes, así como las mediciones
astronómicas derivadas de las estrellas de la navegación, las corrientes
marinas, las Tides marinas, etc.
Anwar asegura que los árabes no solamente sabían estas ciencias,
sino también desarrollaron algunos instrumentos necesarios para la navegación
marina como, por ejemplo el Astrolabio.
Para Anwar, los musulmanes descubrieron a América antes de
Cristóbal Colón. Este avanzamiento fue logrado gracias a dos factores, uno de
ellos es derivado del avance en las ciencias de astronomía y geografía, las
cuales fueron adquiridos gracias a la religión musulmana, y por lo tanto, la
cual da mayor importancia a la investigación; de modo que, repetidamente en el
Corán Dios señala “la razón” (5). También,
para saber dirigirse a la Meca para hacer sus oraciones y para definir los días
del ayuno se tuvieron que fijarse en la luna y en el cielo, con ello la
astronomía pasa a ser una ciencia muy importante. A demás en el Corán existen
muchos episodios sobre el espacio, las estrellas, la luna, el sol, la tierra,
etc. (6).
La otra razón es que los árabes utilizaron unas técnicas
geógrafo-astrónomos muy sencillos para los cálculos de las distancias que hay
entre las estrellas y la tierra, es el “Trigonometría esférica”. De modo que
los científicos de al- Andalus sustituyeron al Astrolabio por la trigonometría
y por la línea de Horizonte. El cual es más fácil saberlo desde el mar. Por
estas razones sus cálculos fueron más exactos que los cálculos de los griegos.
Así que no negamos que la traducción realizada por los árabes de
obras geográficas y astrónomas de otras civilizaciones, pero ha de conocer
también, que los árabes no las adaptaron tal y como los tradujeron sino que
simplemente estas teorías las investigaron, las corrigieron y luego las
pusieron en marcha científica, o sea las basaron de una una fase teórica a
otra muy práctica. Ya que vimos más arriba que Ptolomro tuvo
grandes errores en su obra.
Así mismo, muchos otros atribuyen la ciencia geográfica a Europa
de los siglos XV al XVII. La realidad es otra, los musulmanes eran antecedentes
en esto. Durante los siglos VIII al XV, cartógrafos, exploradores y viajeros
musulmanes escribieron inmensas libros y tratados sobre la geografía, no
solamente del Mundo Antiguo sino también del Nuevo, lo que conocemos
hoy día, América.
Ahora bien, vamos a mencionar, por un lado, todos los científicos
árabes medievales que mencionaron la existencia de la Tierra más allá del
Océano Atlántico; y a la vez mencionaremos todos los relatos que fueron
mencionados en la literatura árabe, en los cuales se hablaba de aquella tierra,
tras el Mar de las Oscuridades.
Vamos a empezar en mencionar los distintos autores rabo-musulmanes
tanto andalusíes como orientales que señalaron a América en sus libros a lo
largo de los siglos de la Edad Media, “Edad Dorada” para el mundo musulmán de
aquel entonces. Cabe recordar que los autores de Al- Andalus eran antecedentes
a los árabes del Oriente. De entre ellos señalamos, en primer lugar, Al- Mas´udi, en árabe ابو الحسن
المسعودي; en su libro “Muruy
al- Zahab wa al- Ma´aden”, significa “Pladera del oro y los metales”, el libro fue escrito en el siglo X. Al- Mas´udi cita la historia de un
hombre cordobés llamado Al-Khashkhash, الخشخاش ,este hombre decidió irse al
más allá del Océano, por lo tanto, unió a un grupo de navegantes y todos juntos
navegaban por el Mar de las Oscuridades, el viaje se hizo en el siglo IX, sin
embargo, después de un largo y duro viaje llegaron a las costas del Atlántico,
finalmente regresaron al- Andalus en el año 889 d.C., y con ellos trajeron
mucho oro. Al- Mas´udi no solamente, cita esta historia, sino también, trazó un
mapamundi y en él, las costas del Atlántico. Ha de tener en cuenta que
estamos todavía hablando de una historia del siglo IX trasmitida en el siglo X.
-mucho antes de la fecha en la que Colón decidió irse a descubrir la Tierra del
Atlántico-.
En segundo lugar, el historiador cordobés Abu Bakr Mohammad b.
´Omar al- cordubi, de cuyo apodo es Ibn al- Qutia, ابن القوطية,,
significa el hijo de la goda del siglo X. (7).
En un manuscrito que se encontró de él, cita la historia de un
personaje llamado Ibn al- Faruhk al- Andalusí, quienes en el año 999d. C.,
realizó un viaje, navegando por el Océano, su viaje tuvo varias estaciones, la
primera de ellas es en Canaria, luego siguió navegando en lo profundo del
océano atlántico hasta que llegó a una isla, finalmente regresó al- Andalus.
![]() |
Sello presenta Al- Idrisi y su mapa mundi |
En
tercer lugar, Al- Idrisi, الادريسي el geógrafo musulmán más importante, es de
finales del siglo XI y principio del XII. De Ceuta. (8). En su libro “Al-
Mamalek wa al- Masalek” كتاب الممالك و المسالك es
decir, "El libro de los reinos y los caminos". Escrito en el
siglo XII, cita una historia de ocho hermanos andalusíes de Lisboa llamados “Al
uhkwa al magrurin”, الاخوة المغرورين es
decir, los hermanos creídos. Éstos jóvenes salieron navegando en el Mar de las
Oscuridades desde Lisboa, ciertamente llegaron hasta América, finalmente, unos
de ellos regresaron a al- Andalus vivos y otros se habían muerto en el
viaje.
Lo más
destacable de la historia de estos personajes cuando contaron sus experiencias
en el más allá del océano, decían que cuando llegaron, encontraron un pueblo,
luego fueron trasladados hasta el asentamiento del rey del mismo. Cuando
estuvieron ante el rey, les decían que ellos venían de al- Andalus, y
el rey mandó a llamar a un traductor, el cual dominaba la lengua árabe.
(El
hecho de que haya un traductor dominante de la lengua árabe, indica que antes
del grupo de Ibn Farukh hubo muchos árabes más que se habían ido a esta Tierra
del Atlántico).
En respecto, el investigador marroquí D. ´Ali b. Muntaser al Kattani, (9). Señala cuando llegó Colón a América y los europeos con él, vieron señales de la verdadera existencia del Islam ahí, de modo que muchas ciudades y algunos sitios tuvieron nombre árabes transcritos en las lenguas de los indígenas de América. Así como, Kadica se producía de la palabra Qadesh, en árabe o Cadis, en español. También encontró a monedas árabes, incluso otras romanas. Entonces es una indicación de tener relaciones comerciales entre América y el mundo musulmán. Señala algo, todavía más importante, es que a nivel lingüístico, en las lenguas de los indígenas hubo mucha variedad de palabras árabes, incluso de otras lenguas de indígenas de África –otra teoría anunciada más a delante-. O sea si en la lengua castellana encontramos 7000 mil palabras de origen árabe; en América de hoy día hay 13- 000.
En
cuarto lugar, Ricardo Martínez, en su libro mencionado más arriba señala
un geógrafo de al- Andalus muy importante es llamado Ibn al- Zayyat, ابن الزيات, es anterior a 1198, se le atribuyo un
mapamundi, el cual es conservado en la Biblioteca de el Escorial, comprensivo
incluso de la costa norte del golfo de Guinea
Ricardo
cita literalmente: “el agua de los marinos musulmanes hispana-marroquí fue
pareja a los conocimientos náuticos de sus pilotos, capaces de emprender
grandes navegaciones atlánticas al norte de Europa y rumbo en busca de nuevas
tierras, como lo intentaron al menos en dos ocasiones, la última en 1307. No fue
una casualidad que los pilotos árabes se anticiparon a sus colegas cristianos
en el empleo del agua magnética para navegar, difundida luego en el
Mediterráneo, y en el cálculo de la totalidad mediante la observación de las
estrellas”. Como bien hemos mencionado antes. Cabe mencionar que estuve
buscando una imagen digitalizada, de este mana, pero no he encontrado, así que
es aconsejable para nuestros lectores y aquellos investigadores, visitar la
biblioteca del Escorial para comprobar si realmente Azayyat menciona a América
en su mapa o no, porque según muchas fuentes árabes, si él dibuja a América.
En quinto lugar, Ibn Sa´id al Magrebi, (10) ابن سعيد المغربي . Del siglo XIII
En quinto lugar, Ibn Sa´id al Magrebi, (10) ابن سعيد المغربي . Del siglo XIII
![]() |
Ibn Sa'id's world map from the Kitab al-bad' wa-al-ta'rikh,
13th century (oriented with East at the top) 28.5 cm diameter |
Era uno
de los musulmanes expulsados de al- Andalus. Al- Magrebi escribió un libro de
geografía describiendo las costas de Marruecos, de España y del golfo de
Vizcaya, en el que hacía constar rumbos y distancias expresadas en millas entre
varios puertos.
En otras palabras hemos mencionado estos últimos geógrafos quienes por su parte describieron detalladamente las costas atlánticas de África para señalar que si uno es capaz de pintar estas costas con estos detalles como no va a poder dibujar las tierras del más allá del Atlántico.
En sexto
lugar, uno de los grandes geógrafos del Oriente musulmán, Sihab al- Din
Ahmad b. Yahya al dimasqi, الدمشقي شهاب الدين احمد بن يحيى del
siglo XIV (11). En su obra
geográfica “Masalek Al- Absar fi Mamalek Al- Amsar” ممالك الابصار في ممالك الامصار, divide al mundo en siete partes; la
cuarta parte o territorio, desde al Magreb, donde el mar de las oscuridades,
hasta el Mediterráneo y el Oriente. En esta parte describe el Atlántico
diciendo: "de este mar tenemos escasas informaciones debido a las
dificultades de navegar en él, porque es un mar de cuyas olas que se
precipitan, vientos enloquecidos, inmensas islas, unas habitadas y otras
no habitadas". Sin embargo !como pudo un geógrafo damasquino describir las
olas del atlántico si no hubo realmente intentos por parte de marinos árabes
para llegar a la Tierra del más allá del Atlántico!
En fin, tras
la toma de los Reyes Católicos de Granada y, con ello acabar con al- Andalus,
al mismo tiempo colonizar a América y evangelizaron a sus pueblos, los
cristianos han cambiado la historia, así como, por una parte, esconder las señales de la existencia de la
llegada de los musulmanes siglos antes de ellos, a través de la eliminación del
elemento musulmán. Y por otra parte, expandir el falso relato de que Colón
era el primero en llegar a las tierras de la otra costa del Océano. Realmente,
Colón tomó la idea de navegar por el Océano porque aquellos mapas que había visto
son estudiados de obras de geógrafos andalusíes y aquellos relatos que había escuchado
sobre hombres aventureros que se habían navegado por el Mar de las Oscuridades,
son relatos de jóvenes musulmanes, los verdaderos descubridores de América. Sin
embargo esta visión ya está más debatida en el ámbito científico porque ciertamente
lógica tendrá. Investigadores no solamente árabes sino también occidentales está
investigando y ya han salido a la luz muchos tratados sobre el descubrimiento
de América por musulmanes. Entre ellos, la Duquesa de Medina Sidonia,
Isabel Álvarez de Toledo, quienes
dedicó treinta años de su vida para investigar una historia oficialmente
aceptada hace aguas. Su libro África
verus América es el resultado de trabajo exhaustivo:
Localización de
manuscritos, interpretación de textos y análisis comparativo
de datos que la propia historia oficial no suele tener en cuenta, cuando
no lo oculta (12). Por lo tanto, la Duquesa señala la llegada de los musulmanes
cuatros siglos antes de Colón.
Otro
escritor e investigador estadounidense, llamado brand
Kennedy, señala en su libro “The Malingers” el origen de los
Malingers es andalusí, son un pueblo que inmigró de al- Andalus hacía América
Norte, estableció ahí formando parte de los pueblos de América, de modo que
esta etnia todavía mantiene sus costumbres musulmanas, aunque ya no lo es.
Por último, me gustaría
concluir este
trabajo demostrando el mapa más detallado y correcto de los siglos medievales
es el mapa mundi dibujado por Beri Muhii addin Rays, el general marino otomano
del siglo XV, poco después de que los soldados de Colón pisaban la
Tierra de América, en el cual señala detalles incomprensibles para
todos los investigadores, es el hecho de hacer un mapa así, estando
tan lejos, describiendo ríos y fronteras.
Otra indicación de que los marinos
turcos conocían perfectamente a las costas de América. Teniendo en
cuenta que Colón llegó oficialmente en octubre de 1493 y ese mapa tan
detallado fue trazado en 1513. O sea
pasó muy poco tiempo.
![]() |
Mapa mundi de Beri Rais en 1513 |
Concluimos, deseando que nuestro trabajo dé sus frutos para todo aquello buscador de la verdad, lejos de la manipulación político-ideológica. Y lo cierto, pese a los intentos de la manipulación de los hechos históricos, la investigación es el oxígenos de la verdad y sin ella no se puede seguir.
Al- Andalus nunca muere de la memoria universal, ni sus ciencias, ni su espíritu.
Al- Andalus sigue en la memoria de toda América y nuestro papel es difundir aquella verdad enterrada durante siglos y siglos.
Fuentes y notas:
(1): http://washingtonst.conevyt.org.mx/colaboracion/colabora/objetivos/libros_pdf/sso3_u6lecc3.pdf
(2):http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/colon/pcuartonivelf6c7.html
nomportal=colon&conten=presentacion & http://blogs.canalsur.es/nochehermosa/el-ultimo-secreto-de-cristobal-colon/
(3): El libro
de Cerezo Martínez, Ricardo: La
cartografía náutica española en los siglos XIV, XV y XVI. Editorial CSIC - CSIC
Press, (1/1/1994), 306 páginas.
En Pdf
http://books.google.es/books?id=gx3fYXyuT6AC&pg=PA9&lpg=PA9&dq=el+geografo+musulman+ibn+al+zayat&source=bl&ots=OwC3rksnio&sig=fFIZJGyNJBoyLbUNCuIJfvCAmuQ&hl=es&sa=X&ei=sFkxU9nlEsmd0QXQn4CwCA&ved=0CDEQ6AEwAA#v=onepage&q=el%20geografo%20musulman%20ibn%20al%20zayat&f=false consultado el 17/4/2014, a las 17:50.
(4): Anwar abd al-
´Alim: Al Milaha wa
´Ulum al- Bihar ´Inda al- Arab. Dar
al- Ma´rifa. Líbano (1979), pág. 200.
http://a.amaaz.free.fr/portail/downloads/Issue-013.pdf
(وَمَنْ يَدْعُ مَعَ اللَّهِ إِلَهًا آخَرَ لا بُرْهَانَ لَهُ بِهِ
فَإِنَّمَا حِسَابُهُ عِنْدَ رَبِّهِ إِنَّهُ لا يُفْلِحُ الْكَافِرُونَ )
(المؤمنون/117
(6): En la alaya Yasin: (Infinito en Su gloria es Aquel que ha creado
opuestos en todo lo que la tierra produce, y en los mismos hombres, y en lo que
[aún] no conocen. (36)Y
tienen en la noche un signo [de Nuestro dominio sobre todo lo que existe]: la
despojamos de [la luz de] el día –y ¡he ahí! que se quedan a oscuras. (37) Y [tienen un signo en] el sol: circula
en una órbita propia --[y] así ha sido dispuesto por voluntad del Todopoderoso,
el Omnisciente; (38) y [en] la luna, a la que hemos asignado
fases [que debe atravesar] hasta que retorna como una vieja rama de palmera,
seca y curvada: (39) [y] ni el sol puede alcanzar a la luna,
ni la noche usurpar el tiempo del día, pues cada uno navega en su órbita
[conforme a Nuestras leyes]). (40)
(7): Ibn al- Qutia, significa hijo de la
visigoda, realmente la que era visigoda según las fuentes árabe era su abuela.
Su bibliografía es consultada en wikipedia http://ar.wikipedia.org/wiki/%D8%A7%D8%A8%D9%86_%D8%A7%D9%84%D9%82%D9%88%D8%B7%D9%8A%D8%A9
La información de su relato del libro de Anwar Abd al-
´Alim: http://a.amaaz.free.fr/portail/downloads/Issue-013.pdf
(8): Abu Abd Allah Muhammad
Al-Idrisi; Ceuta, 1100 - Palermo, 1166) Importante cartógrafo y geógrafo
musulmán que fue considerado como el Estrabón de su época. De familia noble
(era bisnieto de Idrís II, rey de la taifa de Málaga), se formó
intelectualmente en la ciudad de Córdoba.
Bibliografía de su pensamiento sobre Al- Andalus y América
(10): Alī ibn Mūsà ibn Sa'īd
al-Magribī, fue un historiador, geógrafo y compilador de poesía que vivió en
al-Ándalus. Sufrió el exilio andalusí, por lo que creció
en Marrakech, aunque estudió en Sevilla. Fecha de nacimiento en 1213, fecha de
la muerte, en 1286
(11): Ahmad al- Damasqi, Shihab al- Din: Masalek
al- Absar fi Mamalek al- Amsar. Editado
por Kamal Salmán al- Yuburi y Mahdi al- Naym. Dar al- Kitab al- ´Ilmia, Libano,
(2010) vol. 2.
(12) Álvarez de
Toledo, Luisa Isabel: África Versus América.
https://docs.google.com/gview?url=http://www.webislam.com/media/2011/10/45259_africa_versus_america_203.pdf
Ranim Solayman